Hábitos alimenticios de los estudiantes de secundaria en una institución pública - La Esperanza, Trujillo

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como objetivo principal determinar el nivel de los hábitos alimenticios en estudiantes de secundaria de una institución pública en La Esperanza, Trujillo. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y nivel descriptivo. Se trabajó con una muestra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguilar Reyes, Ivan Alejandro
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/154505
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/154505
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos alimenticios
Estudiantes de secundaria
Tipo de alimentos
Adolescentes
Educación nutricional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.01
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo como objetivo principal determinar el nivel de los hábitos alimenticios en estudiantes de secundaria de una institución pública en La Esperanza, Trujillo. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y nivel descriptivo. Se trabajó con una muestra de 235 estudiantes, recolectando datos mediante la técnica de encuesta y un cuestionario de 25 preguntas que evaluó las dimensiones de tipo de alimentos, frecuencia y cantidad. Los resultados revelaron una situación alarmante, con un 69,8% de estudiantes presentando hábitos alimenticios calificados como "malos", posiblemente relacionados a factores como falta de educación nutricional, influencia publicitaria de comida chatarra, disponibilidad limitada de opciones saludables y falta de supervisión parental. Respecto al tipo de alimentos, el 71,5% tuvo un nivel "malo", sugiriendo un alto consumo de alimentos poco nutritivos y ricos en grasas, azúcares y sodio. En la dimensión de frecuencia, el 54% presentó un nivel "malo", con patrones irregulares como omitir comidas o abusar de refrigerios. Finalmente, el 71,9% ingería porciones excesivas o insuficientes de alimentos. Estos hallazgos resaltan la urgente necesidad de implementar programas de concientización, educación nutricional y acceso a una alimentación equilibrada para promover estilos de vida más saludables en esta población estudiantil.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).