Hábitos alimenticios de estudiantes activos y sedentarios en actividades físicas de una institución educativa nivel primario – Cajamarca, 2024
Descripción del Articulo
Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre actividad física y los hábitos alimenticios en los escolares activos y sedentarios en una Institución Educativa del nivel primaria. El estudio estuvo bajo el paradigma cuantitativo, de diseño no experimental. La muestra estuvo conformada p...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | otro |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/162138 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/162138 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hábitos alimenticios Actividad física Estudiantes activos Estudiantes sedentarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.01 |
Sumario: | Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre actividad física y los hábitos alimenticios en los escolares activos y sedentarios en una Institución Educativa del nivel primaria. El estudio estuvo bajo el paradigma cuantitativo, de diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 84 alumnos a los cuáles se les aplicó un cuestionario para cada variable, los que fueron analizados utilizando el programa IBM SPSS versión 26.0 Los resultados encontraron que hay una correlación alta entre los hábitos alimenticios y la actividad física. Entre los hábitos alimenticios y la frecuencia de la actividad física hay una relación moderada significativa. Los hábitos alimenticios y la duración e intensidad de la actividad física mostraron una relación moderada, como se mostró también con la actitud hacia la actividad física, lo que sugiere una dieta adecuada para mejorar la motivación en los estudiantes en participar en actividades físicas. El estudio subraya la necesidad de implementar un programa integral de salud, mejorar la infraestructura para la actividad física, colaborar con profesionales de la salud, esto podría mejorar la salud, fomentar la diversidad en actividades físicas, evaluar y celebrar progresos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).