Desconocimiento de hábitos alimenticios en las estudiantes del segundo grado de secundaria en la Institución Educativa Parroquial “Patrocinio de San José” N.° 03 – Breña-2013

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo por objetivo analizar cómo el desconocimiento de hábitos alimenticios afecta a las estudiantes de segundo grado de secundaria en la Institución Educativa Parroquial “Patrocinio de San José” N.° 03-Breña, la cual estuvo conformado por una sola variable con cuatro dimens...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fonseca Espinoza, Delmira Ofelia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/13571
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/13571
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Educación secundaria
Hábitos alimenticios
Nutrición
Estudiantes de enseñanza secundaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo por objetivo analizar cómo el desconocimiento de hábitos alimenticios afecta a las estudiantes de segundo grado de secundaria en la Institución Educativa Parroquial “Patrocinio de San José” N.° 03-Breña, la cual estuvo conformado por una sola variable con cuatro dimensiones, fisiológica, psicológica, social y cultural. La metodología empleada fue el enfoque cuantitativo, método descriptivo y el diseño no experimental. La población de 82 estudiantes y la muestra de 26 estudiantes. En el resultado obtenido en cuanto al desconocimiento de hábitos alimenticios, indica que las estudiantes desconocen los hábitos alimenticios en su mayoría y se confirma el objetivo general del estudio. El 50% de las estudiantes se encuentran en el nivel medio, el 27%, en el nivel alto y el 23%, en el nivel bajo. Finalmente, cabe destacar que es el factor social en el que sobresalen las estudiantes de la institución mencionada con un 38%, llegando a la conclusión de que el factor que más afecta a las estudiantes, es el factor social en su mayoría, resultado que se respaldaría con la teoría de Díaz (2005, p. 29), quien sostiene que la alimentación sigue hoy siendo central en la vida de los ciudadanos en un doble sentido, es estructurante y es estructurada; es estructurante pues sirve de guía para organizar la vida doméstica y vincular a los miembros del hogar, pero también se ve afectada detectándose en ellas las alteraciones provocadas por los cambios de la sociedad y el propio grupo familiar, y cómo este fenómeno, tiene consecuencias que afectan el desarrollo integral en las adolescentes, al mismo tiempo que desencadenan conflictos familiares que terminan en problemas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).