Efectos de la estrategía basada en el Método Científico sobre la capacidad de indagación y experimentación de los estudiantes del 1° año de secundaria de la I.E. 7237 - UGEL 01 - 2012

Descripción del Articulo

El presente informe es el resultado de la aplicación de la estrategia basada en el método científico, durante doce sesiones pedagógicas, utilizando para ello la guía de laboratorio, incidiendo en el desarrollo de las capacidades específicas de observar, plantear/formular, aplicar/ejecutar, analizar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huayanay Antezana, Gloria Luz
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/144231
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/144231
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Método Científico
Capacidad de indagación
Experimentación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El presente informe es el resultado de la aplicación de la estrategia basada en el método científico, durante doce sesiones pedagógicas, utilizando para ello la guía de laboratorio, incidiendo en el desarrollo de las capacidades específicas de observar, plantear/formular, aplicar/ejecutar, analizar y argumentar del área de ciencia tecnología y ambiente, ello implica evaluar los efectos producidos en los estudiantes del 1º año de educación secundaria de la Institución Educativa 7237 del distrito de Villa el Salvador. Para ello se ha empleado el método de investigación cuantitativo y el diseño cuasi experimental, con dos grupos independientes intactos al inicio de la investigación, con una población de 60 estudiantes de primer año de secundaria, tomando una muestra de 40 estudiantes, 20 del grupo experimental y 20 del grupo control. Administrándose a ambos grupos el instrumento - cuestionario guía de laboratorio con pre y post test, cuyos resultados fueron procesados con el sistema SPSS v.20, para la prueba de normalidad se utilizó el estadístico de Shapiro Willk y para probar la hipótesis la prueba no paramétrica de U Mann Whitney. Los resultados tanto descriptivos como inferenciales nos muestran un **p < .001 de la prueba de U de Mann Whitney, frente al nivel de significación de prueba α = .05, con lo que se prueba la hipótesis general con un alto nivel de significancia, por lo que concluimos, que la aplicación de la estrategia basada en el método científico mejoró significativamente el desarrollo de la capacidad de indagación y experimentación de los estudiantes y como consecuencia el rendimiento académico en el área de ciencia tecnología y ambiente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).