Degradación de Micro y Nanoplásticos (MNP) por contaminación en diversos ecosistemas: Revisión sistemática

Descripción del Articulo

El presente trabajo tuvo como objetivo identificar los puntos más importantes de la degradación de micro y nanoplasticos por contaminación en diversos ecosistemas; para lo cual se presentó una metodología de tipo básica, presentando un diseño narrativo de tópico, donde se recolectaron 49 utilizando...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Soria Quispe, Royner Percy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/101065
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/101065
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos sólidos
Plastico
Medidas de protección
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo tuvo como objetivo identificar los puntos más importantes de la degradación de micro y nanoplasticos por contaminación en diversos ecosistemas; para lo cual se presentó una metodología de tipo básica, presentando un diseño narrativo de tópico, donde se recolectaron 49 utilizando el análisis documental. Los resultados mostraron que, las metodologías utilizadas en la identificación del comportamiento de los micro y nanoplásticos son de tipo in vivo en un 92% de estudios que lo aplicaron; como las criaturas marinas y organismos terrestres; mientras que el método in vitro fue encontrado que se aplicó en 2 de los 26 estudios siendo un 8% de artículos estudiados. Las técnicas más usadas para degradación de micro y nanoplasticos fueron por degradación biótica, donde, la degradación enzimática / enzimas microbianas, degradación por microorganismos y Filtración; como la ultrafiltración, filtración de arena, ósmosis inversa y membrana dinámica fueron las utilizadas. Por último, los micro y nanoplásticos presentes en los diversos compartimientos ambientales contaminados se caracterizan mediante técnicas físicas más que las químicas (77%), y mediante las técnicas químicas (23%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).