Remoción de cobre en muestras alteradas mediante el uso del hongo Saccharomyces cerevisiae en aguas del río Chillón, Asentamiento Humano Márquez a nivel laboratorio-2018

Descripción del Articulo

La presente tesis se enmarca dentro de la línea de investigación calidad y gestión de los recursos naturales y se enfocó en el uso del hongo Saccharomyces Cerevisiae para la remoción de cobre en muestras alteradas en las aguas del Río Chillón, AA.HH Márquez a nivel de laboratorio 2018. El objetivo p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ortiz Rodil, Piero Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/21574
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/21574
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Hongo Saccharomyces Cerevisiae
Remoción de Cobre
Levadura Seca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La presente tesis se enmarca dentro de la línea de investigación calidad y gestión de los recursos naturales y se enfocó en el uso del hongo Saccharomyces Cerevisiae para la remoción de cobre en muestras alteradas en las aguas del Río Chillón, AA.HH Márquez a nivel de laboratorio 2018. El objetivo principal, determinar de qué manera el uso del hongo Saccharomyces Cerevisiae remueve el cobre en muestras alteradas en las aguas del Río Chillón, AA.HH Márquez a nivel de laboratorio. En el mismo sentido, el presente proyecto de investigación tiene dos variables, la primera variable independiente está enfocada el uso del hongo Saccharomyces Cerevisiae y la segunda variable está enfocada en la remoción de cobre en muestras alteradas en las aguas del Río Chillón, AA.HH Márquez a nivel de laboratorio. La presente investigación se fundamenta en el hecho de que el uso del hongo Saccharomyces Cerevisiae remueve el cobre en muestras alteradas en las aguas del Río Chillón,AA.HH Márquez a nivel de laboratorio al presentarse un cambio significativo en la dimensión concentración de cobre en los indicadores concentración inicial, concentración final y eficiencia, todo ello en las aguas del Río Chillón, AA.HH Márquez, 2018. La metodología que se utilizó fue un enfoque cuantitativo ya que permitió la recolección de datos e inferir a través de las estadísticas. El tipo de investigación utilizada es aplicada y el tipo de estudio es experimental con un diseño cuasi experimental. Se utilizó la observación como técnica de recolección de datos a través del instrumento ficha de registro para la recolección de datos respecto a los indicadores 1 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (5 – 5.7), el indicador 1.5 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (5 – 5.7), el indicador 1 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (6 – 6.5) y para el indicador 1.5 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (6 – 6.5) Los resultados obtenidos en esta investigación demuestran que el uso del hongo Saccharomyces Cerevisiae remueve de manera significativa la concentración de cobre en muestras alteradas en las aguas del Río Chillón a nivel de laboratorio, confirmando así que el uso del hongo Saccharomyces Cerevisiae para el indicador 1 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (5 – 5.7) reduce la concentración de cobre en las aguas del Río Chillón en un 76.33%, asimismo se observa una reducción en la concentración de cobre para el indicador 1.5 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (5 – 5.7) obteniendo una eficiencia de remoción del 79.24%, de igual manera se visualiza una reducción en la concentración de cobre para el indicador 1 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (6 – 6.5) obteniendo una eficiencia de remoción del 71.33% y se aprecia que para el indicador 1.5 gr/100ml de levadura seca a un rango de ph (6 – 6.5) se produjo una disminución en la concentración de cobre en un 76.39%, de los resultados obtenidos se concluye que el uso del hongo Saccharomyces Cerevisiae reduce de manera significativa la concentración de cobre en muestras alteradas en las aguas del Río Chillón, AA.HH Márquez a nivel de laboratorio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).