Microorganismos eficientes en la producción de compost con residuos orgánicos domiciliarios, Banda de Shilcayo - 2022
Descripción del Articulo
El presente estudio tiene como objetivo general determinar la influencia de los microorganismos eficientes en la producción de compost con residuos orgánicos domiciliarios, por lo que se utilizó un diseño completamente al azar (DCA), que consiste con 4 tratamientos y 3 repeticiones, teniendo en dosi...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/104542 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/104542 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Microorganismos Residuos orgánicos como fertilizantes Abono orgánico Fertilizantes orgánicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | El presente estudio tiene como objetivo general determinar la influencia de los microorganismos eficientes en la producción de compost con residuos orgánicos domiciliarios, por lo que se utilizó un diseño completamente al azar (DCA), que consiste con 4 tratamientos y 3 repeticiones, teniendo en dosificaciones: T0 = 0 L de ME, T1= 2 L de ME, T2 = 3 L de ME y T3 = 4 L de ME. Al cabo de los 52 días de aplicar el experimento, mandamos a analizar los tratamientos en el laboratorio del instituto de cultivos tropicales, para poder determinar las diferencias significativas entre los tratamientos, se aplicó el análisis de varianza y para determinar el tratamiento óptimo se utilizó la prueba de medias de Tukey. Los datos se analizaron en el Software InfoStat. Con respecto a los resultados se evidenciaron que en los T3 (4 L de ME) de acuerdo a los parámetros físicos- químicos del compost tiene mayor concentración a diferencia de los demás tratamientos, llegando a la conclusión que el tratamiento óptimo fue el T3 debido a que se añadió mayor concentración de microorganismos eficientes, por lo tanto fue el tratamiento óptimo para cada uno de los parámetros analizados. Asimismo, el T0 fue el tratamiento menos optimo debido a que fue el testigo y su tiempo de descomposición por medio de residuos orgánicos domiciliarios fue más lento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).