Evaluación del contenido nutricional de abono orgánico a partir de mezclas de residuos solidos orgánicos y aserrín con microorganismo eficiente como alternativa de sustitución de fertilizantes sintéticos

Descripción del Articulo

El proyecto de investigación ―evaluación del contenido nutricional de abono orgánico a partir de mezclas de residuos sólidos orgánicos y aserrín con microorganismo eficiente como alternativa de sustitución de fertilizantes sintéticos‖, se desarrolló en la región Ucayali, Provincia de Padre Abad, Dis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saldaña Bardales, Analy Estelz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3566
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/3566
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contenido nutricional
Residuos orgánicos
Fertilizantes sintéticos
Abono orgánico
Aserrín
Abono
Descripción
Sumario:El proyecto de investigación ―evaluación del contenido nutricional de abono orgánico a partir de mezclas de residuos sólidos orgánicos y aserrín con microorganismo eficiente como alternativa de sustitución de fertilizantes sintéticos‖, se desarrolló en la región Ucayali, Provincia de Padre Abad, Distrito de Curimaná, con el objetivo de determinar el contenido nutricional del abono orgánico a partir de las mezclas de residuos sólidos orgánicos y aserrín con microorganismos eficientes obtenidos en campo como alternativa de sustitución de fertilizantes sintéticos. La investigación fue tipo experimental, se empleó la técnica del compostaje, utilizando cuatro tratamientos con sus respectivas proporciones de mezcla de residuos sólidos orgánicos urbanos y aserrín (T1: 100/0, T2: 90/10+4 litros M.E, T3: 80/20 +4 litros M.E y T4: 70/30 +4 litros M.E), añadiendo 4 litros de microorganismos eficientes como catalizador, durante el proceso se evaluó los parámetros físicos (temperatura, Humedad y pH). Se empleó un Diseño Completamente al Azar para el análisis de producción de Compost y un análisis de correlación simple entre la proporción de Residuos sólidos orgánicos/aserrín y la calidad nutricional de cada producto obtenido (Compost). Los resultados obtenidos indican que la mayor producción de compost lo obtuvo el T4 (70/30) con 85.1 kg, T3 (80/20), T2 (90/10) T1 (100/0), 51.6 kg, 29.4 kg y 17 kg respectivamente. En el caso del contenido nutricional se observó que el mayor contenido de N (base húmeda y base seca), P205, K2O, CaO y MgO, lo obtuvo el T1 (1.08 % y 1.18 %),0.85 %,2.90,0.79% y 0.49 % ; según El real decreto BOE-A-2013-7540 de España, califica a el abonos organicos producidos con el T1, según limites maximos permisibles de metales pesados de clase A (Cadmio(0.7 mg/kg),T1 ( 0.63 ppm);Cobre (70 mg/kg o ppm), T1 (30.67 ppm); Zinc (200 mg/kg o ppm), T1 (63.33 ppm) y Plomo ( 45 mg/kg o ppm) T1 (43.55 ppm).Según los resultados obtenidos concluimos que; la proporción óptima para la producción de compost con mayor contenido nutricional es el T1 (100% Residuos sólidos orgánicos) y el T4 (70 %Residuos sólidos orgánicos/ 30 % aserrín ) fue el de mayor producción 85,1 kg de compost a diferencia del T1 con 17 kg y se determinó al compost producido por el T1, ideal para abono organico por su contenido de metales pesados por debajo de los limites maximos permisibles según norma española aunque no sustituya del todo a los fertilizantes sinteticos, es una iniciativa para reducir la contaminacion por el uso indiscriminado de fertilizantes sinteticos y dar un tratamiento a residuos solidos organicos domiciliarios y maderables del Distrito de Curimana e impulzar la produccion de abonos organicos para consolidar una agricultura organica y sostenible.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).