Eficiencia del biochar a partir de residuos de poda para inmovilizar plomo en el suelo a nivel laboratorio UCV, 2018

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue evaluar la eficiencia del biochar a partir de residuos de poda para inmovilizar plomo en el suelo a nivel laboratorio. Para ello se utilizó residuos de poda del arbusto molle costeño (Schinus terebinthifolius) recolectado del Cementerio Presbítero Maestro ubicado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: De la cruz Carpio, Lidia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/20520
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/20520
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biochar
Inmovilización de plomo
Eficiencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue evaluar la eficiencia del biochar a partir de residuos de poda para inmovilizar plomo en el suelo a nivel laboratorio. Para ello se utilizó residuos de poda del arbusto molle costeño (Schinus terebinthifolius) recolectado del Cementerio Presbítero Maestro ubicado en el Distrito Cercado de Lima, el biochar se elaboró a una temperatura de pirolisis de 500°C durante dos horas controlando el tiempo y temperatura con un termómetro digital, se realizaron algunos análisis al biochar para determinar su composición. Posteriormente, se determinaron las concentraciones de plomo, se preparó una solución madre de cloruro de plomo (PbCl 2 ) para después ser separadas a diferentes soluciones (10, 20, 40 y 80 ml), luego se mezclaron con los testigos suelo sin plomo (T1, T2, T3 y T4) cada uno respectivamente, se analizaron la concentración de plomo en el suelo cada una con cinco repeticiones. Se realizaron tratamientos para determinar la eficiencia del biochar para la inmovilización de plomo en el suelo, a cada tratamiento se aplicó 20% de biochar, luego de 20 días se analizó la cantidad de plomo en el suelo cada una con cinco repeticiones. Además, se realizaron análisis al suelo (T°, pH, CE, materia orgánica, CIC), y también se analizó la cantidad de plomo en el agua intersticial para determinar que el plomo no se haya lixiviado al agua. Los resultados obtenidos del análisis del biochar son carbono 43.87%, nitrógeno 0.88% cenizas 3.14% y matera volátil 41.05%. Se concluye que la eficiencia del biochar elaborado a partir de residuos de poda del arbusto molle costeño (Schinus terebinthifolius) a una temperatura de 500°C, durante 2 horas, logro reducir la concentración de plomo en el suelo, la eficiencia máxima del biochar para la inmovilización del plomo en el suelo es el tratamiento del testigo (T1) con un 50.29% de eficiencia a una aplicación del 20% de biochar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).