Sistema experto para el control nutricional en el área de soporte nutricional artificial del Hospital Luis N. Sáenz PNP

Descripción del Articulo

La presente tesis detalla el desarrollo de un Sistema experto para el control nutricional en el área de soporte nutricional artificial del hospital Luis N. Sáenz PNP", debido a que la empresa previa a la implementación del Sistema experto presentaba deficiencias en cuanto al índice de masa corp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mori Ocampo, Segundo Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/51010
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/51010
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistemas de información
Sistemas de información gerencial - Diseño y construcción
Nutrición - Uso de tecnologías de la información
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:La presente tesis detalla el desarrollo de un Sistema experto para el control nutricional en el área de soporte nutricional artificial del hospital Luis N. Sáenz PNP", debido a que la empresa previa a la implementación del Sistema experto presentaba deficiencias en cuanto al índice de masa corporal y al porcentaje de grasa corporal. El objetivo de la presente investigación fue determinar en qué medida el sistema experto influye el control nutricional en el área de soporte nutricional artificial del Hospital Luis N. Sáenz PNP Por ello, se describe previamente aspectos teóricos, antecedentes y procedimientos. Para el desarrollo del sistema experto, se empleó la metodología COMMONKADS, así como también los lenguajes PHP, AJAX, JQUERY, JAVA SCRIPT, CSS y base de datos MYSQL. El tipo de investigación es aplicada, el diseño de la investigación es Pre-experimental y el enfoque es cuantitativo. La población para el índice de masa corporal es de 120 pacientes y para el porcentaje de grasa corporal es de 120 pacientes. Se tomará una muestra de 96 pacientes, las cuales estarán conformadas por fichas de registro cada una. El muestreo es el aleatorio estratificado. La técnica de recolección de datos fue el fichaje y el instrumento fue la ficha de registro, los cuales fueron validados por expertos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).