Procesos psicométricos de la escala de impulsividad UPPS-P en adolescentes de una escuela pública de Querecotillo - Sullana
Descripción del Articulo
La investigación ejecutada tuvo como objetivo general realizar los procesos psicométricos de la escala de impulsividad UPPS-P en adolescentes de una escuela pública de Querecotillo – Sullana. El estudio fue de tipo aplicada, su diseño tecnológico e instrumental y su enfoque fue cuantitativo. El tipo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/138060 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/138060 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Impulsividad Adolescencia Impulso https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | La investigación ejecutada tuvo como objetivo general realizar los procesos psicométricos de la escala de impulsividad UPPS-P en adolescentes de una escuela pública de Querecotillo – Sullana. El estudio fue de tipo aplicada, su diseño tecnológico e instrumental y su enfoque fue cuantitativo. El tipo de muestreo fue no probabilístico, la muestra la conformaron 250 estudiantes adolescentes de una institución, a quienes se les aplico la escala de impulsividad UPPS-P creado por Whiteside y Lynam (2001). Previo a los procesos psicométricos, se realizó la traducción y modificación de cinco ítems. Los resultados de validez de contenido fueron aceptables, de entre 0.80 a 1.00 estimaban los coeficientes v de Aiken de los 59 ítems. En la validez convergente arrojaron niveles de significancia superiores a 0.05 demostrando que las dimensiones correlacionan significativamente con el constructo “Impulsividad”. En el análisis factorial confirmatorio las medidas de ajuste fueron las pertinentes, confirmando la estructura de cinco dimensiones que presenta el modelo. Así mismo en la fiabilidad interna, mediante el coeficiente omega, se alcanzó un puntaje total de 0.86, evidenciando su consistencia y precisión. Finalmente se establecieron los baremos percentilares, de modo general y por dimensiones, convirtiendo los puntajes directos a percentiles exitosamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).