Arquitectura Emocional como factor integrador y rehabilitador para un Centro de Atención Integral para personas con discapacidad intelectual, Trujillo 2020
Descripción del Articulo
La presente investigación se desarrolló con la intención de aportar con el conocimiento existente sobre la Arquitectura Emocional enfocada en un Centro de Atención Integral para personas con discapacidad intelectual, en función del problema principal, siendo este la exclusión de parte de la sociedad...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/53453 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/53453 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arquitectura Arquitectura y sociedad Diseño arquitectónico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La presente investigación se desarrolló con la intención de aportar con el conocimiento existente sobre la Arquitectura Emocional enfocada en un Centro de Atención Integral para personas con discapacidad intelectual, en función del problema principal, siendo este la exclusión de parte de la sociedad hacia estas personas con discapacidad intelectual, creando barreras físicas y sociales, mismas que deben enfrentar en su día a día generando en ellos emociones negativas que repercuten en su salud mental y psicológica. El diseño de la misma es de carácter correlacional no experimental, que tiene como objetivo determinar la Arquitectura Emocional como factor integrador y rehabilitador para un Centro de Atención Integral para personas con discapacidad intelectual. Para el desarrollo de esta investigación se buscó distintas teorías relacionadas al tema de Arquitectura Emocional y Centro de Atención Integral. Con respecto a los instrumentos de recolección de datos, se aplicaron mediante entrevistas y encuestas a una muestra de 288 padres de personas con discapacidad intelectual, para luego de procesar los datos obtenidos, se contrastó con el marco teórico, determinando las conclusiones y recomendaciones. La conclusión a la que se llegó, es que, es necesario para un Centro de Atención Integral para personas con discapacidad intelectual, implementar la Arquitectura Emocional, que consta del uso de texturas y formas varias, colores, ventilación e iluminación natural, naturaleza, entre otras, que permiten lograr la rehabilitación e integración de esta pequeña parte de la población, mediante la generación de sentimientos y emociones positivas para una mejora en su calidad de vida. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).