Sistema de información para la gestión documental del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado San Francisco del Cusco
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación fue desarrollado y ejecutado desde noviembre del 2020 a julio del 2021, y tuvo como finalidad determinar la influencia que ejerce un sistema de información en el proceso de gestión documental del Instituto de Educación Superior Tecnológico San Francisco. Para el...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/68996 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/68996 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistemas de información en administración Gestión documental Institutos técnicos - Administración https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación fue desarrollado y ejecutado desde noviembre del 2020 a julio del 2021, y tuvo como finalidad determinar la influencia que ejerce un sistema de información en el proceso de gestión documental del Instituto de Educación Superior Tecnológico San Francisco. Para el desarrollo del sistema de información se utilizó la metodología RUP. La investigación es de tipo aplicada y su diseño es experimental con tipo de diseño de investigación pre – experimental. En donde se tomó como población 124 registros llegándose luego a determinar el tamaño de la muestra de 94 registros para el indicador Tasa de Reingreso de Solicitudes. Utilizando como técnica el fichaje e instrumentos de investigación a la Ficha de recolección de datos. El mismo tamaño de muestra se consideró para el indicador Oportunidad de Respuesta, y también se utilizó la técnica del fichaje y el instrumento de investigación de la Ficha de recolección de datos. Entre los principales resultados obtenidos se pueden mencionar que con respecto al indicador de Tasa de Reingreso de Solicitudes se obtuvo una reducción del 20.91% al 12.27%, lográndose una mejora en el proceso. Y en cuanto al indicador de Oportunidad de Respuesta se logró un incremento del 68.79% al 80.58%, pudiéndose evidenciar una mejora en el indicador y por ende en el proceso, logrando demostrar así mejora en el proceso luego de la implementación del sistema. Para poder obtener estos resultados se utilizaron las pruebas de Shapiro-Wilk y las Pruebas de Signo de Wilcoxon. Como conclusión de la investigación se puede afirmar que luego de la implementación del sistema se logró mejorar ambos indicadores. Se recomienda a la institución considerar mejorar los procesos de gestión documental que realizan de tal forma que se puedan implementar todas las dimensiones de la variable dependiente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).