Análisis de la suspensión perfecta en las microempresas durante el estado de emergencia, en el Distrito de Los Olivos 2020

Descripción del Articulo

El presente documento brinda información reciente y oportuna sobre el impacto ocasionado por la inmovilización social obligatoria debido a la COVID-19 dentro del sector laboral formal privado. Pues en el siguiente informe detallaremos con notas reportadas como destaca la caída de 47,6 por ciento en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vilca Zorrilla, Siria Amparo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/60411
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/60411
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Contratos de trabajo - Suspensión
Suspensión del personal
Emergencia sanitaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El presente documento brinda información reciente y oportuna sobre el impacto ocasionado por la inmovilización social obligatoria debido a la COVID-19 dentro del sector laboral formal privado. Pues en el siguiente informe detallaremos con notas reportadas como destaca la caída de 47,6 por ciento en la población de Lima Metropolitana, equivalente a una pérdida de 2,3 millones de empleos. Siendo como objetivo de este estudio, el análisis del Decreto Supremo N° 38-2020 en el que nos refiere sobre la suspensión perfecta, una norma creada por el Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo durante el estado de emergencia sanitaria, por el virus COVID-19. En el primer apartado se describen las políticas excepcionales aplicadas en el contexto nacional e internacional; en el segundo apartado se presenta la literatura empírica recopilada y recientemente aparecida en relación a los efectos de la COVID-19 en el mercado laboral; en los siguientes apartados, se muestra el marco conceptual, los objetivos, la metodología y base de datos utilizada para analizar el impacto del aislamiento social obligatorio. En el sexto apartado se describen las principales características del mercado laboral en el sector formal privado afectado durante el periodo de aislamiento social. Finalmente, estos resultados se acompañan con conclusiones; bibliografía; y anexos. En ese sentido, en el presente informe vamos analizar el Decreto Supremo N° 38- 2020 determinando si se han estado aplicando de manera correcta durante el estado de emergencia a las microempresas y pequeña empresa a nivel nacional. La metodología utilizada es de un enfoque cualitativo, tipo básica, con diseño de estudio de caso siendo fenomenológico, recolectando datos, de especialistas en materia Laboral, procesal Laboral, abogados empresarios y análisis documental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).