Evidencias psicométricas del cuestionario de expectativas hacia el consumo de alcohol en estudiantes universitarios de Piura, 2023

Descripción del Articulo

El estudio realizado planteó como objetivo general determinar la evidencia del análisis psicométrico de la escala de expectativas hacia el consumo de alcohol en estudiantes universitarios de Piura, 2023. Para la elaboración del estudio se utilizó un muestreo no probabilístico, teniendo una muestra d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Benites Ordoñez, Luz Gianella, Sullon Yarleque, Ariana Jazmin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/139526
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/139526
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Expectativas
Alcohol
Evidencias psicométricas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El estudio realizado planteó como objetivo general determinar la evidencia del análisis psicométrico de la escala de expectativas hacia el consumo de alcohol en estudiantes universitarios de Piura, 2023. Para la elaboración del estudio se utilizó un muestreo no probabilístico, teniendo una muestra de 650 participantes universitarios entre 18 a 36 años de edad. Se utilizó la escala de expectativas hacia el alcohol (AEQ). Se determinó la validez de contenido, mediante el método de juicio de expertos, donde el coeficiente de validez de Aiken, arroja valores similares que oscilan entre .82 y 1.00. Se determinó la validez de constructo de la escala mediante el análisis factorial confirmatorio, y se encontró que las cargas factoriales se distribuyen en siete componentes que conforman la escala con una carga mayor .7, también se hallaron los siguientes índices de ajuste absoluto, x2/gl de 2.29, RSMEA de .045 y SRMR de .025, y los índices de ajuste comparativo CFI de .99. Se calculó la confiabilidad por dimensiones mediante coeficiente omega y alfa ordinal siendo superior a 0.8, por lo tanto, se afirma que la prueba es confiable. En conclusión, el instrumento es válido y confiable para su aplicación y como referente para futuras investigaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).