Estrategias de renaturalización para mejorar la sostenibilidad urbana del tramo de la avenida Aviación del distrito de Tarapoto, 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo analizar el papel de la renaturalización como estrategia fundamental para promover la sostenibilidad urbana en el tramo de la avenida aviación del distrito de Tarapoto, Departamento de San Martín un área con notable pérdida de zonas verdes, enfrentando s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bardales Viena, Marilyn Chris, Reaño Arevalo, Rusbel Roberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/173193
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/173193
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo urbano
Renovación urbana
Desarrollo sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo analizar el papel de la renaturalización como estrategia fundamental para promover la sostenibilidad urbana en el tramo de la avenida aviación del distrito de Tarapoto, Departamento de San Martín un área con notable pérdida de zonas verdes, enfrentando serios desafíos ambientales debido a la deforestación y el aumento de las temperaturas, amenazando su sostenibilidad. Se aplicó un enfoque cuantitativo de tipo aplicada, no experimental y transversal. Recopilando datos de 100 personas a través de encuestas y fichas de observación según el estado actual de la avenida. Se empleó la escala ordinal para evaluar las necesidades de los usuarios, revelando insatisfacción por la deficiente vegetación, infraestructura vial, impermeabilización de superficies, carencia de sombra, la calidad de las áreas verdes y la selección de materiales. Se concluye que la renaturalización urbana, a través de la arborización, los techos verdes, la restauración de ríos y el diseño arquitectónico ecológico, es una solución efectiva para mitigar los efectos del cambio climático, mejorar la calidad ambiental, fortalecer la salud, promover el bienestar de la población, y ciudades más sostenibles; mediante una implementación que contemple una planificación integral, marcos normativos específicos, participación ciudadana activa y una gobernanza multiescalar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).