Programa de intervención cognitivo conductual en adolescentes con conductas disociales de una institución educativa, Trujillo-2024
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto del programa de intervención cognitivo conductual en adolescentes con conductas disociales de una institución educativa de Trujillo-2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo, empleando un diseño de investigación experimental – preexperimental...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/149559 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/149559 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Programa de intervención cognitivo conductual Conducta disocial Adolescentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto del programa de intervención cognitivo conductual en adolescentes con conductas disociales de una institución educativa de Trujillo-2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo, empleando un diseño de investigación experimental – preexperimental. La población consistió en 55 estudiantes con una muestra de 15 adolescentes de una institución privada en la ciudad de Trujillo. El instrumento utilizado fue ECODI-27 de José Manuel de la Rubia y María Elena Pacheco. Los resultados, revelaron un efecto positivo significativo (p<.05) lo que refiere que las técnicas cognitivas conductuales pueden proporcionar a las jóvenes herramientas para prevenir conductas disociales mejorando así su integración y promover comportamientos prosociales, bienestar y desarrollo tanto emocional como personal. Por otro lado, promover la salud y el bienestar tal como se propone en el objetivo de desarrollo número 3 de las Naciones Unidas. En conclusión, este estudio evidencia el potencial de los programas cognitivos-conductuales para promover el desarrollo personal como el control de emociones y presenta herramientas efectivas y actualizadas para poder abordar este tipo de problemáticas relevantes en nuestro contexto sociocultural. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).