Impacto de Talleres Experienciales en la Conciencia Ambiental de Educadores: Un Estudio Cuantitativo

Descripción del Articulo

La conciencia ambiental se define como un conjunto de conocimientos, actitudes y comportamientos que permiten a las personas comprender la relación entre sus acciones y el entorno natural. El objetivo de este estudio ha sido determinar en qué medida la ejecución de talleres vivenciales desarrolla la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castro Luján, Freddy Neptali, Vega Lezama, Gina Jesús, Pérez Azahuanche, Manuel Angel, Rivera León, Laura Margot
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/165585
Enlace del recurso:https://revistatribunal.org/index.php/tribunal/article/view/238/445
https://hdl.handle.net/20.500.12692/165585
https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v4i9.61
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sensibilidad ambiental
Aprendizaje activo
Docente de escuela primaria
Educación ambiental
Contaminación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La conciencia ambiental se define como un conjunto de conocimientos, actitudes y comportamientos que permiten a las personas comprender la relación entre sus acciones y el entorno natural. El objetivo de este estudio ha sido determinar en qué medida la ejecución de talleres vivenciales desarrolla la conciencia ambiental en los docentes de educación primaria. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo y un diseño cuasi-experimental, con un grupo control y otro experimental, sobre el cual se realizaron 12 sesiones de aprendizaje experiencial, combinando actividades teóricas y prácticas. Los resultados mostraron mejoras significativas en la conciencia ambiental de los docentes del grupo experimental, igualmente en cada una de sus dimensiones: cognitiva, afectiva, conativa y activa, sobre todo en esta última. Se concluye que los talleres vivenciales son efectivos para una mayor sensibilización y compromiso ambiental en los docentes, sugiriendo su implementación para fomentar prácticas escolares sostenibles.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).