Marginalidad urbana: Déficit urbano y ambiente crimífugo del distrito de San Martín de Porres, Lima, 2022

Descripción del Articulo

La cuestión de la marginalidad urbana en las últimas décadas ha recibido un creciente interés ya que se han intensificado los problemas de desigualdad social y el desorden urbano por una bipartición de la ciudad en el proceso de modernización desigual, el objeto de estudio “determinó como el déficit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Carranza, Cinthia Soledad
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/100182
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/100182
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Déficit urbano
Informalidad
Urbanismo sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La cuestión de la marginalidad urbana en las últimas décadas ha recibido un creciente interés ya que se han intensificado los problemas de desigualdad social y el desorden urbano por una bipartición de la ciudad en el proceso de modernización desigual, el objeto de estudio “determinó como el déficit urbano impacta en el ambiente crimífugo del sector I en el distrito de San Martín de Porres”, En base al desarrollo del pensamiento sistémico compacto del fenómeno de estudio y enmarcado al ODS-11.3. La metodología fue de tipo sustantiva básica, enfoque mixto, nivel sustantivo descriptiva - explicativa causal, corte longitudinal y diseño no experimental, la muestra fue aplicada a 322, empleándose como instrumentos fichas de observación, cuestionarios, entrevistas semi estructuradas a especialistas multidisciplinarios. ix Se logró codificar las entrevistas y fichas de observación por medio del programa Atlas ti.09 para un análisis cualitativo, asimismo, los resultados cuantitativos por medio del software estadístico MAXQDA, teniendo como resultado, la existencia de deficiencia de la zona urbana y el ambiente social desarrollado en el lugar, el cual influye en la vida cotidiana creándose conductas negativas en los habitantes. Permitiendo concluir que, mediante las condiciones de vivencia que experimenta la población y el formato de diseño urbano establecido bajo parámetros empíricos, existe el desequilibrio en la calidad de vida y en la forma de habitar el cual ocasiona de manera directa ciertos desajustes en el ambiente territorial del sector I.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).