Gentrificación urbano social: regeneración urbana y su influencia en la segregación social, Lima, periodo 2007 al 2022
Descripción del Articulo
Ante la acelerada transformación urbana de una ciudad, existe un fenómeno que estigmatiza a cierto sector poblacional. El objeto de estudio “analizó las intervenciones urbanas realizadas en los sectores La Calera de la Merced y Villa Victoria, que influye en el comportamiento de los vecinos, causand...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/101967 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/101967 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arquitectura Urbano Urbanismo sostenible https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | Ante la acelerada transformación urbana de una ciudad, existe un fenómeno que estigmatiza a cierto sector poblacional. El objeto de estudio “analizó las intervenciones urbanas realizadas en los sectores La Calera de la Merced y Villa Victoria, que influye en el comportamiento de los vecinos, causando las diferencias sociales y urbanas entre ellos, por las distintas realidades que presentan dentro del distrito de Surquillo”, adjudicado al pensamiento sistemático del fenómeno y un diálogo de debate complejo, enmarcado al ODS-11.1. de la Agenda 2030, ONU. La metodología fue tipo sustantiva, diseño no experimental, enfoque mixto, nivel explicativo-causal y corte longitudinal. La muestra tuvo 377 participantes, empleando fichas de observación y documentales, cuestionarios a residentes y entrevistas a especialistas multidisciplinarios. El instrumento fue validado por juicio de expertos y en la confiabilidad se utilizó el test y retest en 20 usuarios, y el método de Alfa de Cronbach. Se codificó las entrevistas, fichas de observación y documentales mediante el software ATLAS.ti 9, y el cuestionario mediante el software MAXQDA, que resulta en un desequilibrio socioespacial, concluyendo que la marginación se da como consecuencia de las intervenciones urbanas e influye en la insatisfacción de los vecinos por las distintas realidades de los sectores |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).