Rendimiento académico de estudiantes universitarios durante la enseñanza híbrida, 2023
Descripción del Articulo
La tesis tuvo como objetivo explorar el rendimiento académico en la enseñanza híbrida universitaria. Mediante un enfoque cualitativo hermenéutico, se analizó el contexto de la pandemia de COVID-19 que obligó a implementar modalidades virtuales de enseñanza, evidenciando problemáticas como brecha dig...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/120374 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/120374 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Rendimiento académico Educación híbrida Competencias Evaluación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | La tesis tuvo como objetivo explorar el rendimiento académico en la enseñanza híbrida universitaria. Mediante un enfoque cualitativo hermenéutico, se analizó el contexto de la pandemia de COVID-19 que obligó a implementar modalidades virtuales de enseñanza, evidenciando problemáticas como brecha digital, falta de preparación y políticas educativas inadecuadas. El marco teórico conceptualiza la enseñanza híbrida y términos como rendimiento académico y competencias, con enfoque en teorías como humanismo, constructivismo y conectivismo. La metodología consistió en análisis documental y entrevistas a expertos usando ATLAS.ti9. Entre los hallazgos se encontró que la enseñanza híbrida promueve una ecología de métodos educativos, logros de aprendizaje significativos, desarrollo de competencias aplicadas y consideración de factores socioeconómicos, socioculturales y socioemocionales del estudiante. Las evaluaciones diagnóstica, formativa y sumativa cumplen roles complementarios. Las conclusiones enfatizan la importancia de estrategias didácticas flexibles centradas en el estudiante, competencias aplicables, ambientes de aprendizaje inclusivos y evaluaciones multidimensionales. Las recomendaciones se enfocan en implementar una ecología de métodos híbridos, establecer logros de aprendizaje aplicables, adoptar enfoques dinámicos centrados en el estudiante y realizar evaluaciones adaptativas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).