Entre lluvias y huaycos: Un estudio sobre la cobertura periodística en medios de comunicación nacionales acerca de la crisis climática en Perú
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación, titulado "Entre lluvias y huaycos: Un estudio sobre la cobertura periodística en medios nacionales acerca de la crisis climática en Perú", tiene como objetivo analizar el enfoque de la cobertura periodística sobre la crisis climática en el Perú durante...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/145172 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/145172 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cobertura periodística Fenómenos naturales Ética periodística https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación, titulado "Entre lluvias y huaycos: Un estudio sobre la cobertura periodística en medios nacionales acerca de la crisis climática en Perú", tiene como objetivo analizar el enfoque de la cobertura periodística sobre la crisis climática en el Perú durante los meses de enero a marzo del 2023. La metodología aplicada es de tipo básico, orientada a un enfoque cualitativo y de diseño fenomenológico-hermenéutico. El escenario de estudio estuvo constituido por noticieros peruanos, tomando como objeto de estudio las ediciones centrales de Latina Noticias y ATV Noticias. Para este propósito, se analizaron notas periodísticas utilizando como técnicas la observación y la entrevista, a través de una guía de observación y una guía de entrevista. Los resultados arrojan que la cobertura de las noticias sobre el fenómeno climatológico, al inicio, tuvo un alcance nacional; con el correr de los días, se fue centralizando en la capital, lo que dificulta la objetividad de la información emitida. Asimismo, cabe precisar que la información emitida fue clara y precisa, con algunos indicios de sensacionalismo. Sin embargo, en ambos canales, la información fue respaldada con la opinión de representantes de agencias especializadas en el tema. Se concluye que, si bien es cierto que la información presentada fue en su mayoría precisa y veraz, la presencia de fenómenos como el centralismo y el sensacionalismo ocasionaron un impacto negativo en la calidad e integridad de la información difundida. Dichos elementos perjudican la capacidad del periodismo de desastres para cumplir su función fundamental, que es mostrar de manera fiel la realidad, con el objetivo de movilizar recursos y fomentar una respuesta efectiva por parte de la sociedad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).