Autoeficacia en la lactancia materna en madres primerizas en la urbanización Viñas de Oquendo, Callao 2025

Descripción del Articulo

La presente indagación se enmarca en los Lineamientos del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 3: Salud y Bienestar. Su objetivo central consistió en explorar el nivel de autoeficacia en el acto de amamantar entre mujeres primigestas residentes en la urbanización Viñas de Oquendo, ubicada en la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Collazos Soplopuco, Yovana, Garcia Villalobos, Lesmith Elfi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/167639
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/167639
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud materno-infantil
Lactancia materna
Nacimiento
Educación de la primera infancia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La presente indagación se enmarca en los Lineamientos del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 3: Salud y Bienestar. Su objetivo central consistió en explorar el nivel de autoeficacia en el acto de amamantar entre mujeres primigestas residentes en la urbanización Viñas de Oquendo, ubicada en la Provincia Constitucional del Callao, durante el año 2025. En su metodología se adoptó un diseño investigativo no experimental de tipo básico descriptivo con corte transversal, sustentado en un enfoque cuantitativo. La población estuvo constituida por 60 participantes seleccionando una muestra representativa de 50. Para la obtención de datos, se empleó un instrumento estructurado en formato de cuestionario aplicado mediante entrevista. La confiabilidad del instrumento fue determinada con un coeficiente de 0,626. Entre los hallazgos más relevantes, se destaca que el 68% (n=34) de las madres evaluadas evidenciaron un nivel favorable de autoeficacia, mientras que el 32% (n=16) manifestaron una percepción desfavorable respecto a su capacidad para la lactancia. En conclusión, se infiere que una proporción mayoritaria de las participantes confía en su habilidad para amamantar; no obstante, subsiste un sector significativo que podría requerir orientación o intervención para mejorar dicha percepción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).