Autoestima y actividad física de los estudiantes de una institución educativa del tercer grado de secundaria de Pátapo, 2025

Descripción del Articulo

El presente trabajo busca promover el bienestar integral en los adolescentes, de acuerdo al ODS Nº 03 salud y bienestar, que busca que todas las personas puedan vivir en forma saludable. Tuvo como fin determinar la relación de la autoestima y actividad física, buscando si tiene un impacto positivo....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garcia Cordova, Eva
Formato: otro
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/171225
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/171225
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoestima
deporte
educación física
expresión corporal
respeto de sí mismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo busca promover el bienestar integral en los adolescentes, de acuerdo al ODS Nº 03 salud y bienestar, que busca que todas las personas puedan vivir en forma saludable. Tuvo como fin determinar la relación de la autoestima y actividad física, buscando si tiene un impacto positivo. Se realizó la investigación de estudios relacionados con el problema de investigación, y se aplicó los instrumentos seleccionados en este tema de estudio cuya metodología de investigación empleada se fundamenta en un diseño descriptivo-correlacional de tipo básica, con sus instrumentos validados escala de Autoestima de Rosenberg (RSE) y el Inventario de Actividad física habitual para adolescentes (IAFHA y por último se sistematizo los resultados obtenidos de los 77 estudiantes en estudio los cuales buscaba determinar si existía una vinculación estadísticamente significativa entre la autoestima y diferentes dimensiones de la actividad física (frecuencia, intensidad y duración) en estudiantes de tercero de secundaria. Los análisis de correlación de Spearman arrojaron coeficientes positivos leves (r entre 0,028 y 0,152), pero en todos los casos los p-valores superaron 0,05, lo que impide confirmar una asociación directa en nuestra muestra, se puede decir que el nivel de autoestima no influye significativamente en la actividad física.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).