Revision sistematica: Conversión termoquímica y bioquímica de biomasa para la producción de biocombustibles

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio busca determinar los puntos relevantes a conocer en la conversión termoquímica y bioquímica de la biomasa en la producción de biocombustibles. Para lo cual se aplicó un tipo básico de metodología de diseño sistemático; asimismo, aplicaron los siguientes portales web Sciencedi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernandez Davila, Geily, Matos Aliaga, Wilfredo Zenon
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/104217
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/104217
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de residuos
Producción
Biocombustibles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id UCVV_16166a2dfd196e8ac76878d3e75e3768
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/104217
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
spelling Ugarte Alvan, Carlos AlfredoFernandez Davila, GeilyMatos Aliaga, Wilfredo Zenon2023-01-02T20:41:58Z2023-01-02T20:41:58Z2022https://hdl.handle.net/20.500.12692/104217El objetivo del estudio busca determinar los puntos relevantes a conocer en la conversión termoquímica y bioquímica de la biomasa en la producción de biocombustibles. Para lo cual se aplicó un tipo básico de metodología de diseño sistemático; asimismo, aplicaron los siguientes portales web Sciencedirect , Scielo y Scopus para la búsqueda y selección de artículos. Los resultados mostraron que las tecnologías termoquímicas y bioquímicas más aplicadas son la licuefacción (15%) y la pirólisis 15%) para la tecnología de conversión termoquímica; mientras que en bioquímica la fermentación alcohólica (20%) y la digestión anaeróbica (15%) son las más utilizadas. La bioenergía producida es etanol y biodiesel, con 9 y 8 de los investigadores sin confirmar respectivamente; Esto se debe a que los materiales de biomasa más utilizados son los que aportan azúcares, o transformados en azúcares y estos se utilizan para fermentar el etanol. La condición de funcionamiento adecuada es la temperatura; en tecnología termoquímica las temperaturas adecuadas son altas y en tecnologías bioquímicas las temperaturas más bajas son las más adecuadas.Lima EsteEscuela de Ingeniería AmbientalTratamiento y gestión de los residuosSalud integral humanaDesarrollo económico, empleo y emprendimientoSalud y bienestarapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVGestión de residuosProducciónBiocombustibleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Revision sistematica: Conversión termoquímica y bioquímica de biomasa para la producción de biocombustiblesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Ambiental10473562https://orcid.org/0000-0001-6017-11924748825441458279521066Espinoza Farfan, Eduardo RonaldLozano Sulca, Yimi TomUgarte Alvan, Carlos Alfredohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALFernandez_DG-Matos_AWZ - SD.pdfFernandez_DG-Matos_AWZ - SD.pdfapplication/pdf1990502https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104217/1/Fernandez_DG-Matos_AWZ%20-%20SD.pdf91cdb871b2ea6a653b91400cf1df9d08MD51Fernandez_DG-Matos_AWZ.pdfFernandez_DG-Matos_AWZ.pdfapplication/pdf1988944https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104217/2/Fernandez_DG-Matos_AWZ.pdff45690f69afe48c86aecf932721a925fMD52TEXTFernandez_DG-Matos_AWZ - SD.pdf.txtFernandez_DG-Matos_AWZ - SD.pdf.txtExtracted texttext/plain91640https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104217/3/Fernandez_DG-Matos_AWZ%20-%20SD.pdf.txt6e24889285d1ca839140fcb20c48cf42MD53Fernandez_DG-Matos_AWZ.pdf.txtFernandez_DG-Matos_AWZ.pdf.txtExtracted texttext/plain96615https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104217/5/Fernandez_DG-Matos_AWZ.pdf.txtc5264afd60cfa39a8fa392343c466b67MD55THUMBNAILFernandez_DG-Matos_AWZ - SD.pdf.jpgFernandez_DG-Matos_AWZ - SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5445https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104217/4/Fernandez_DG-Matos_AWZ%20-%20SD.pdf.jpg7c4a0e8270d2bfb840c665265fece43dMD54Fernandez_DG-Matos_AWZ.pdf.jpgFernandez_DG-Matos_AWZ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5445https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104217/6/Fernandez_DG-Matos_AWZ.pdf.jpg7c4a0e8270d2bfb840c665265fece43dMD5620.500.12692/104217oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1042172023-04-17 22:04:28.092Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Revision sistematica: Conversión termoquímica y bioquímica de biomasa para la producción de biocombustibles
title Revision sistematica: Conversión termoquímica y bioquímica de biomasa para la producción de biocombustibles
spellingShingle Revision sistematica: Conversión termoquímica y bioquímica de biomasa para la producción de biocombustibles
Fernandez Davila, Geily
Gestión de residuos
Producción
Biocombustibles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Revision sistematica: Conversión termoquímica y bioquímica de biomasa para la producción de biocombustibles
title_full Revision sistematica: Conversión termoquímica y bioquímica de biomasa para la producción de biocombustibles
title_fullStr Revision sistematica: Conversión termoquímica y bioquímica de biomasa para la producción de biocombustibles
title_full_unstemmed Revision sistematica: Conversión termoquímica y bioquímica de biomasa para la producción de biocombustibles
title_sort Revision sistematica: Conversión termoquímica y bioquímica de biomasa para la producción de biocombustibles
author Fernandez Davila, Geily
author_facet Fernandez Davila, Geily
Matos Aliaga, Wilfredo Zenon
author_role author
author2 Matos Aliaga, Wilfredo Zenon
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ugarte Alvan, Carlos Alfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Fernandez Davila, Geily
Matos Aliaga, Wilfredo Zenon
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Gestión de residuos
Producción
Biocombustibles
topic Gestión de residuos
Producción
Biocombustibles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description El objetivo del estudio busca determinar los puntos relevantes a conocer en la conversión termoquímica y bioquímica de la biomasa en la producción de biocombustibles. Para lo cual se aplicó un tipo básico de metodología de diseño sistemático; asimismo, aplicaron los siguientes portales web Sciencedirect , Scielo y Scopus para la búsqueda y selección de artículos. Los resultados mostraron que las tecnologías termoquímicas y bioquímicas más aplicadas son la licuefacción (15%) y la pirólisis 15%) para la tecnología de conversión termoquímica; mientras que en bioquímica la fermentación alcohólica (20%) y la digestión anaeróbica (15%) son las más utilizadas. La bioenergía producida es etanol y biodiesel, con 9 y 8 de los investigadores sin confirmar respectivamente; Esto se debe a que los materiales de biomasa más utilizados son los que aportan azúcares, o transformados en azúcares y estos se utilizan para fermentar el etanol. La condición de funcionamiento adecuada es la temperatura; en tecnología termoquímica las temperaturas adecuadas son altas y en tecnologías bioquímicas las temperaturas más bajas son las más adecuadas.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-02T20:41:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-02T20:41:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/104217
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/104217
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104217/1/Fernandez_DG-Matos_AWZ%20-%20SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104217/2/Fernandez_DG-Matos_AWZ.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104217/3/Fernandez_DG-Matos_AWZ%20-%20SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104217/5/Fernandez_DG-Matos_AWZ.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104217/4/Fernandez_DG-Matos_AWZ%20-%20SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/104217/6/Fernandez_DG-Matos_AWZ.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 91cdb871b2ea6a653b91400cf1df9d08
f45690f69afe48c86aecf932721a925f
6e24889285d1ca839140fcb20c48cf42
c5264afd60cfa39a8fa392343c466b67
7c4a0e8270d2bfb840c665265fece43d
7c4a0e8270d2bfb840c665265fece43d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807921076847509504
score 13.871689
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).