Revision sistematica: Conversión termoquímica y bioquímica de biomasa para la producción de biocombustibles

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio busca determinar los puntos relevantes a conocer en la conversión termoquímica y bioquímica de la biomasa en la producción de biocombustibles. Para lo cual se aplicó un tipo básico de metodología de diseño sistemático; asimismo, aplicaron los siguientes portales web Sciencedi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernandez Davila, Geily, Matos Aliaga, Wilfredo Zenon
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/104217
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/104217
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de residuos
Producción
Biocombustibles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio busca determinar los puntos relevantes a conocer en la conversión termoquímica y bioquímica de la biomasa en la producción de biocombustibles. Para lo cual se aplicó un tipo básico de metodología de diseño sistemático; asimismo, aplicaron los siguientes portales web Sciencedirect , Scielo y Scopus para la búsqueda y selección de artículos. Los resultados mostraron que las tecnologías termoquímicas y bioquímicas más aplicadas son la licuefacción (15%) y la pirólisis 15%) para la tecnología de conversión termoquímica; mientras que en bioquímica la fermentación alcohólica (20%) y la digestión anaeróbica (15%) son las más utilizadas. La bioenergía producida es etanol y biodiesel, con 9 y 8 de los investigadores sin confirmar respectivamente; Esto se debe a que los materiales de biomasa más utilizados son los que aportan azúcares, o transformados en azúcares y estos se utilizan para fermentar el etanol. La condición de funcionamiento adecuada es la temperatura; en tecnología termoquímica las temperaturas adecuadas son altas y en tecnologías bioquímicas las temperaturas más bajas son las más adecuadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).