Autoestima y adicción a redes sociales en los adolescentes de una institución educativa pública de Lima - 2019
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación aporta al Objetivo del Desarrollo Sostenible de Salud y Bienestar. El objetivo general fue determinar la relación que existe entre la autoestima y la adicción a redes sociales en los adolescentes de una institución pública de Lima, 2019. El trabajo realizado fue descripti...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/175466 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/175466 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Autoestima Adicción a redes sociales Adolescentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | El trabajo de investigación aporta al Objetivo del Desarrollo Sostenible de Salud y Bienestar. El objetivo general fue determinar la relación que existe entre la autoestima y la adicción a redes sociales en los adolescentes de una institución pública de Lima, 2019. El trabajo realizado fue descriptivo, puesto que se orientó a describir el conocimiento respecto a cómo afecta el uso excesivo de redes sociales en la autoestima de los adolescentes, y correlacional, ya que se evaluó la relación existente entre las variables de análisis. La muestra fue de 52 adolescentes que se encontraban cursando el 3ro, 4to y 5to de secundaria. Los instrumentos que se aplicaron fueron los cuestionarios de Escala de Autoestima y el de Adicción a las Redes Sociales, los cuales se validaron mediante un grupo de expertos. Los hallazgos evidenciaron que el nivel de autoestima fue baja (59,62%) y la adicción a las redes sociales presentó un nivel alto (86,54%). Asimismo, existe una relación directa y significativa entre la autoestima y la adicción a redes sociales en los adolescentes con Rho de Spearman de 0.625 y un valor de p de 0.000. Se concluyó que las variables de estudio se encuentran estadísticamente relacionadas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).