El Síndrome de Burnout y su Relación con el Clima Organizacional en Docentes de la Institución Educativa: Libertadores de América de Pitumarca, Canchis - Cusco 2019.

Descripción del Articulo

Al escoger el tema para el presente trabajo, sentí la necesidad y la preocupación por los problemas emocionales que pasan la mayoría de los Maestros Peruanos, motivo por lo que desarrollé el trabajo de investigación titulado: “El Síndrome de Burnout y su relación con el Clima Organizacional, en doce...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Arias, Elías
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/34377
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/34377
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome De Burnout
Clima Organizacional
Agotamiento Emocional
Despersonalización
Realización Personal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Al escoger el tema para el presente trabajo, sentí la necesidad y la preocupación por los problemas emocionales que pasan la mayoría de los Maestros Peruanos, motivo por lo que desarrollé el trabajo de investigación titulado: “El Síndrome de Burnout y su relación con el Clima Organizacional, en docentes de la Institución Educativa: Libertadores de América de Pitumarca, Canchis – Cusco”. Trabajo de investigación que resumo a continuación: - El objetivo general del presente trabajo es establecer la relación entre el Síndrome de Burnout, comúnmente llamado como estrés laboral y su relación con el Clima Organizacional, en docentes de la Institución educativa: Libertadores de América de Pitumarca, Canchis. Para el cual se desarrollaron diferentes teorías convencionales, para dar a conocer y explicar el problema en su real Dimensión. - Se aplicó el diseño de investigación Cuantitativo no Experimental del tipo Descriptivo Correlacional, sin generar situaciones ni manipular variables, tal como ocurrieron en la realidad, recogiéndose las muestras en un solo momento. El tamaño de la población fue de 40 docentes del nivel secundario que corresponden precisamente al tamaño de la muestra con los que se trabajó. Para el procesamiento de los datos se hizo un tratamiento estadístico descriptivo, mostrados en esquemas parciales con gráficos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).