Comportamiento hidráulico en una red de distribución de agua potable con herramientas computacionales en la comunidad de APV El Bosque provincia de Urubamba – Cusco, 2021
Descripción del Articulo
El presente trabajo tiene como propósito evaluar el comportamiento hidráulico de una red de distribución de agua potable con herramientas computacionales, para la comunidad de APV El Bosque Provincia de Urubamba; la investigación fue de tipo aplicada con un enfoque cuantitativo no experimental, que...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/70867 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/70867 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistemas para computadoras Distribución de agua Control hidráulico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El presente trabajo tiene como propósito evaluar el comportamiento hidráulico de una red de distribución de agua potable con herramientas computacionales, para la comunidad de APV El Bosque Provincia de Urubamba; la investigación fue de tipo aplicada con un enfoque cuantitativo no experimental, que utilizó la observación directa como principal técnica de recolección de datos, de lo cual salió a relucir que la red de distribución presenta tuberías y nudos que no satisfacen los requerimientos hidráulicos de la población. A partir del diagnóstico, se procedió a plantear una nueva red para abastecer una población de 169 viviendas, con una proyección a futuro de 20 años, y cuyos elementos de diseño se procesaron con las herramientas computacionales EPANET, WaterCAD y QGis, de donde se obtuvieron los parámetros de velocidad, caudal, y presión. Al comparar los resultados, se obtuvo que el porcentaje de variación fue menor al 1% en todos los casos, habiendo mayor coincidencia entre WaterCAD y QGis, con 0.12% de variación, mientras que entre Epanet y QGis se obtuvo la mayor variación de resultados, con 0.20%. Como conclusión, se encontró que dichos índices de variación no son significativos dentro del diseño hidráulico de la red de distribución, la cual en todos los casos arrojó resultados que no comprometieron su funcionabilidad, lo cual demuestra la confiabilidad de los mismos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).