Programa de intervención para el manejo de estrés parental en padres de una institución educativa de nivel inicial, Chimbote 2024

Descripción del Articulo

Esta investigación contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3, Salud y Bienestar, al abordar el estrés parental y mejorar la calidad de vida familiar, teniendo como objetivo determinar la eficacia de un programa basado en la Terapia Cognitivo- Conductual (TCC) para el manejo del estrés...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tuñoque Letich, Cristhian Roxan
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/159570
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/159570
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés
Cognitivo conductual
Intervención
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:Esta investigación contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3, Salud y Bienestar, al abordar el estrés parental y mejorar la calidad de vida familiar, teniendo como objetivo determinar la eficacia de un programa basado en la Terapia Cognitivo- Conductual (TCC) para el manejo del estrés parental en padres de una institución educativa de nivel inicial en Chimbote, 2024. Se realizó un estudio cuasi-experimental con un grupo experimental y un grupo control, aplicando pretest y postest mediante el Cuestionario de Estrés Parental (PSI-SF), con una población de 40 padres divididos equitativamente. Los resultados mostraron una reducción significativa del estrés parental en el grupo experimental, con una disminución promedio de 32.8 puntos (p < 0.001), así como mejoras en las dimensiones de malestar paterno, interacción disfuncional padre-hijo y niño difícil. En contraste, el grupo control no presentó cambios relevantes. Se concluye que el programa es efectivo para disminuir el estrés parental, promoviendo un entorno familiar saludable y contribuyendo al desarrollo integral de los niños, recomendándose su implementación en grupos más grandes y diversos, con seguimiento a largo plazo para evaluar su sostenibilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).