Programa “Juguemos con los sonidos” para mejorar la conciencia fonológica de los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. Condevilla Señor I - S.M.P - 2017

Descripción del Articulo

A continuación, se presenta una síntesis de la investigación “Programa “Juguemos con los sonidos” para mejorar la conciencia fonológica de los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. Condevilla Señor I -S.M.P- 2017” La presente investigación tuvo como objetivo determinar de qué manera el programa “Jugu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Villegas, Rebeca Lucia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/22332
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/22332
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conciencia fonológica
Programas educativos
Educación inicial
Niños
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:A continuación, se presenta una síntesis de la investigación “Programa “Juguemos con los sonidos” para mejorar la conciencia fonológica de los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. Condevilla Señor I -S.M.P- 2017” La presente investigación tuvo como objetivo determinar de qué manera el programa “Juguemos con los sonidos” mejora la conciencia fonológica de la muestra estudiada. El estudio fue de tipo aplicada, su diseño fue experimental en su variante pre- experimental. El experimento con pre y post prueba, se realizó en una institución educativa pública de San Martin de Porres. La población estuvo compuesta por 50 niños (as). La muestra estuvo integrada por 25 estudiantes. El muestreo fue no probabilístico intencionado. El método empleado fue hipotético deductivo, utilizando la prueba estadística de Wilcoxon para pruebas no paramétricas. En la recolección de datos se usó el instrumento de la variable conciencia fonológica. El procesamiento de datos se realizó con el software SPSS (versión 22). Los resultados de la contrastación de la hipótesis general se hicieron mediante la prueba no paramétrica de Wilcoxon, donde se evidencia un índice de significancia bilateral de 0,000 que es menor al nivel de 0,05 previsto para este análisis. Se encontró que la aplicación del programa “Juguemos con los sonidos” mejora significativamente la variable conciencia fonológica. Se evidencia que las condiciones iniciales del grupo en el pre test en comparación del post test tienen una diferencia significativa, y como luego de la aplicación del programa p= 0.000 < a = 0.05 se rechazó la hipótesis nula, y se acepta la hipótesis general.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).