Capacidad fitorremediadora de Urtica urens L. en suelos con metales pesados del sector Campanario, Quiruvilca, Santiago De Chuco, La Libertad

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó con la finalidad de determinar la capacidad fitorremediadora de Urtica urens L. en suelos con presencia de metales pesados del sector Campanario del distrito de Quiruvilca provincia de Santiago de Chuco, La Libertad. El tratamiento con la especie vegetal se reali...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Marcelo Silva, Joely Georgeana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/22493
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/22493
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Fitorremediación
Urtica urens L
metales pesados
remoción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La presente investigación se realizó con la finalidad de determinar la capacidad fitorremediadora de Urtica urens L. en suelos con presencia de metales pesados del sector Campanario del distrito de Quiruvilca provincia de Santiago de Chuco, La Libertad. El tratamiento con la especie vegetal se realizó ex situ en macetas. El diseño que se aplicó en la investigación fue un diseño cuasi experimental con pre prueba, post prueba y un grupo control. Se tuvieron dos grupos, uno experimental con tres repeticiones y un grupo control. La muestra fue de 1.5 kg de suelo. La determinación de la concentración de metales en suelo se realizó mediante trazas con el método EPA Method 200.7, Rev.4.4.. En conclusión, después las 14 semanas de crecimiento de Urtica urens L. que el mayor el porcentaje de remoción fue en Cromo (81.56%) y Antimonio (80.83%). Por tanto se evidencio también en Cobre (49.68%), Arsénico (37.58%) y Titanio (24.93%); se obtuvo el menor porcentaje de remoción en estroncio (3.64%). Por otro lado, se concluye que Urtica urens L. no fitorremedia Aluminio, Bario, Berilio, Cerio, Litio ni Vanadio por el contrario incrementa sus concentraciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).