Estilos de crianza y procrastinación académica en adolescentes de la I.E. N°20537 “Andrés Avelino Cáceres” Antioquia, Huarochirí. – 2020
Descripción del Articulo
El propósito de esta investigación fue determinar la relación que existe entrelos Estilos de crianza y la procrastinación académica en adolescentes de la I.E. N°20537 “Andrés Avelino Cáceres” Antioquia. El tipo de investigación fue descriptivo correlacional no experimental. La población fue conforma...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/67936 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/67936 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estilos de crianza Procrastinación Estudiantes - Psicología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | El propósito de esta investigación fue determinar la relación que existe entrelos Estilos de crianza y la procrastinación académica en adolescentes de la I.E. N°20537 “Andrés Avelino Cáceres” Antioquia. El tipo de investigación fue descriptivo correlacional no experimental. La población fue conformada por 50 adolescentes del nivel secundario de 1° a 5°, con edades comprendidas entre los 12 y 17 años. Para esta investigación se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento se utilizó el cuestionario. Los resultados evidenciaron que los estilos de crianza dominantes en los participantes, es el estilo democrático con el 70%, con el 20% el estilo autoritario, en seguida, tenemos con el 8% el estilo negligente y con el 2% con prevalencia del estilo permisivo. Y en los niveles de procrastinacion se observa el 84% presentan un nivel medio en procrastinación y el 16% tiene un alto nivel de procrastinación. Al analizar la tabla se pudo apreciar que el nivel de p valor es mayor p>0.5, por lo tanto, podemos afirmar que las variables estilo de crianza y procrastinación tienen distribución normal, eligiendo r= Pearson para los procesos estadísticos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).