Aprovechamiento de los residuos de pescado para la elaboración de fertilizantes. Revisión sistemática 2022
Descripción del Articulo
Esta investigación se ha enfocado en el aprovechamiento de los diferentes residuos empleados para la elaboración de fertilizantes, métodos de aprovechamiento aplicados a los subproductos de pescado como vísceras, cabeza, huesos, escamas, estiércol, aletas, agua de acuicultura, con problema de invest...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/91428 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/91428 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fertilizantes Residuos sólidos Aprovechamiento de residuos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | Esta investigación se ha enfocado en el aprovechamiento de los diferentes residuos empleados para la elaboración de fertilizantes, métodos de aprovechamiento aplicados a los subproductos de pescado como vísceras, cabeza, huesos, escamas, estiércol, aletas, agua de acuicultura, con problema de investigación ¿De qué manera se aprovecha los residuos de pescado para la elaboración de fertilizantes?, mediante una revisión sistemática el objetivo de este proyecto fue encontrar los métodos de aprovechamiento para los residuos de pescado. Hemos considerado 51 artículos de las bases de datos como Ebsco, ProQuest, Science Direct, Scopus utilizando un criterio de cinco años de antigüedad. Los resultados nos demuestran que la elaboración de fertilizante a base de residuos de pescado se generan con mayor realce en el continente asiático, los residuos más empleados son las vísceras con 19%, el método más óptimo se dan mediante los procesos físicos destacando la sedimentación y filtración, la elaboración de fertilizantes líquidos constituye un 49% al rendimiento de los cultivos; los nutrientes encontrados en los artículos indexados cumplen los parámetros establecidos para la elaboración de fertilizantes orgánicos en un 85%, destacando el aprovechamiento de residuos sólidos y la nutrición optima de los cultivos y como enmienda de suelo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).