Herramientas tecnológicas basadas en inteligencia artificial y la resolución de problemas matemáticos en alumnos del tercer año de secundaria un colegio de Áncash año 2025
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el uso de herramientas tecnológicas basadas en inteligencia artificial y la resolución de problemas matemáticos en estudiantes del tercer año de secundaria de una institución educativa de Áncash, en el año 2025. Se empleó un e...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI |
| Repositorio: | UCT-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uct.edu.pe:20.500.14520/11435 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14520/11435 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Inteligencia artificial, tecnología educativa, resolución de problemas, educación secundaria, matemáticas. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el uso de herramientas tecnológicas basadas en inteligencia artificial y la resolución de problemas matemáticos en estudiantes del tercer año de secundaria de una institución educativa de Áncash, en el año 2025. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un diseño no experimental de corte transversal y un nivel correlacional. La muestra estuvo conformada por 95 estudiantes, quienes fueron evaluados mediante un cuestionario tipo Likert validado por expertos y con alta confiabilidad según el coeficiente Alfa de Cronbach. Para el análisis de datos se utilizó el software SPSS v.27, aplicando la prueba Kolmogorov-Smirnov y el coeficiente Rho de Spearman. Los resultados revelaron una correlación positiva alta (Rho = 0.802, p < 0.01) entre las herramientas tecnológicas basadas en inteligencia artificial y la resolución de problemas matemáticos. Además, se hallaron correlaciones significativas con las dimensiones interpretación y comprensión del problema (Rho = 0.691), planificación estratégica (Rho = 0.740), ejecución del plan (Rho = 0.743) y examinación y verificación (Rho = 0.656). Se concluye que el uso de estas herramientas incide de manera positiva en el desarrollo de competencias matemáticas, destacando su potencial como recurso pedagógico eficaz para mejorar el rendimiento académico en matemática en contextos con limitaciones tecnológicas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).