Evaluación de dos densidades de siembra en la producción de Piaractus brachypomus Cuvier, 1818 “paco”, en la provincia Atalaya, departamento Ucayali

Descripción del Articulo

La presente investigación se desarrolló en la provincia Atalaya, departamento Ucayali, en donde se evaluaron dos densidades de siembra para el cultivo de Piaractus brachypomus Cuvier, 1818 “paco”, con el objetivo de analizar su efecto en los índices zootécnicos, parámetros fisicoquímicos del agua y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Dávila Sánchez, Cesar Daniel, Torres Torres, Karen Leticia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/2356
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/2356
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Densidad
Piaractus brachypomus Cuvier
Índices zootécnicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.08
Descripción
Sumario:La presente investigación se desarrolló en la provincia Atalaya, departamento Ucayali, en donde se evaluaron dos densidades de siembra para el cultivo de Piaractus brachypomus Cuvier, 1818 “paco”, con el objetivo de analizar su efecto en los índices zootécnicos, parámetros fisicoquímicos del agua y retribución económica; para explorar diferentes y mejores opciones en la crianza de esta especie. El estudio se desarrolló durante 90 días, de octubre a diciembre del 2022, en el fundo el Triunfo. Se utilizaron tres tratamientos con cuatro replicas, obteniendo un total de 12 unidades experimentales. Como material biológico se utilizaron 1 776 peces, con peso y longitud promedio inicial de 0,5 g y 2 cm. Los tratamientos fueron T0: 1 pez/m2 (testigo), T1: 2 pez/m2 y T2: 3 pez/m2 presentaron una densidad mayor, con el fin de obtener información sobre que densidad favorece un mejor crecimiento y desarrollo del “paco”. Los peces fueron alimentados por la mañana y la tarde. La evaluación biométrica se realizó quincenalmente (ver Apéndice 4 y 5). Los resultados obtenidos en cuanto a ganancia de peso y longitud no revelaron diferencia significativa, es decir, el efecto de la densidad de siembra sobre la ganancia de peso y longitud fue igual en los tratamientos mencionados. En el índice de conversión alimenticia aparente (ICAA), el T2: 1,49 mostró diferencia estadística significativa en comparación con el T0 y T1, que no presentaron diferencia estadística 1,99 y 2,26 respectivamente. Los parámetros fisicoquímicos del agua mantuvieron un rango óptimo para el normal desarrollo de los peces. En cuanto a la retribución económica los mejores resultados se obtuvieron con el T2: S/ 0,85 y T0: S/ 0,75. En conclusión, la densidad óptima basada en la conversión alimenticia y retribución económica es el T2: 3 pez/m2.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).