Formación profesional y desarrollo de la mujer indígena en la Universidad Católica Sedes Sapientiae- Nopoki, 2018
Descripción del Articulo
En la actualidad, aún se observa en la sociedad, muestras de actitudes discriminatorias hacia una población vulnerable, sobre todo hacia las mujeres indígenas. La mujer indígena amazónica sufre discriminación por ser mujer, por ser pobre y por ser indígena. Esta situación ha ocasionado que se vea re...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
| Repositorio: | UCSS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/785 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/785 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Formación profesional Desarrollo Mujer indígena Igualdad de oportunidades Derechos de la mujer |
| Sumario: | En la actualidad, aún se observa en la sociedad, muestras de actitudes discriminatorias hacia una población vulnerable, sobre todo hacia las mujeres indígenas. La mujer indígena amazónica sufre discriminación por ser mujer, por ser pobre y por ser indígena. Esta situación ha ocasionado que se vea relegada o limitada en actividades donde su participación puede resultar valiosa. Ante esta realidad problemática, la UCSS NOPOKI, filial Atalaya, ha implementado en el plan de estudios algunas asignaturas para favorecer la promoción de la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres, y la mayor participación de las mujeres indígenas en diferentes actividades dentro del programa de la universidad. Al respecto, esta investigación tiene el objetivo de determinar cómo contribuye la formación profesional en el desarrollo de la mujer indígena y su inserción laboral, en la Universidad Católica Sedes Sapientiae- NOPOKI filial Atalaya. Región Ucayali. Así, se planteó la hipótesis que la formación profesional contribuye significativamente en el desarrollo de la mujer indígena. El estudio tuvo un enfoque mixto, un diseño Participativo, con encuestas, entrevistas y revisión documental, que se realizaron en una población 122 mujeres estudiantes matriculadas en el 2018-ll, de la carrera de Educación Básica Bilingüe Intercultural y con una muestra de 60 estudiantes y 6 personas, entre el promotor, docentes y administrativos. En relación con ello, se aplicó la encuesta validada por juicio de expertos. En conclusión, el contraste de la hipótesis permitió determinar que efectivamente la formación profesional contribuye significativamente en el desarrollo de la mujer indígena. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).