La participación de las organizaciones de mujeres indígenas en la consulta previa del reglamento de la ley forestal y de fauna silvestre. El caso: ONAMIAP y FENMUCARINAP
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación denominado La participación de las organizaciones de mujeres indígenas en la consulta previa del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Caso: ONAMIAP y FENMUCARINAP, analiza la participación de las organizaciones representativas de mujeres indígenas...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Antonio Ruiz de Montoya |
| Repositorio: | UARM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uarm.edu.pe:20.500.12833/2097 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12833/2097 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Mujeres indígenas Participación ciudadana Consulta previa Igualdad de oportunidades Perú Derecho http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación denominado La participación de las organizaciones de mujeres indígenas en la consulta previa del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Caso: ONAMIAP y FENMUCARINAP, analiza la participación de las organizaciones representativas de mujeres indígenas en el proceso de consulta previa del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. El método de procedimiento se basa en un estudio de caso realizado a los actores político/sociales participantes de la consulta del RLFFS: representantes de las organizaciones de mujeres indígenas, ONAMIAP y FENMUCARINAP, representantes de las organizaciones indígenas AIDESEP y CCP, representantes del Estado, SERFOR, CULTURA y DEFENSORÍA DEL PUEBLO. El problema de investigación parte desde la experiencia de las mujeres indígenas en la consulta del RLFFS, los cuales se analizan conjuntamente con el marco normativo nacional e internacional sobre consulta previa. Asimismo, se analiza el caso desde los enfoques de derechos humanos, género, interseccionalidad e interculturalidad. Todos ellos se trabajarán en base a una serie de conceptos relacionados al patriarcado, machismo, discriminación, los cuales representan serias barreras en el desarrollo de las mujeres indígenas. Finalmente, las conclusiones a las que se llegaron en el presente trabajo de investigación, si bien no es posible de aplicarse a todos los casos de consulta previa, servirán de referente al Estado peruano a fin de que adopte políticas, programas y mecanismos o procedimientos adecuados con relación a la promoción de la participación de las mujeres indígenas en la consulta previa. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).