Autoconcepto y habilidades sociales en adolescentes de una Institución Educativa en Lima Norte

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación entre autoconcepto y habilidades sociales en adolescentes de una Institución Educativa en Lima Norte. Material y Métodos: Es un estudio correlacional con un diseño no experimental y transversal. La muestra es de tipo no probabilístico conformada por 170 estudiantes a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perez Sarmiento, Deidra Naomi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1119
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/1119
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoconcepto
Habilidades sociales
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la relación entre autoconcepto y habilidades sociales en adolescentes de una Institución Educativa en Lima Norte. Material y Métodos: Es un estudio correlacional con un diseño no experimental y transversal. La muestra es de tipo no probabilístico conformada por 170 estudiantes adolescentes de 12 a 17 años. Se utilizó el Cuestionario de Autoconcepto de Garley (CAG) y la Escala de Habilidades Sociales (EHS). Respecto al uso de estadística, se empleó la prueba estadística Shapiro Wilk para determinar el tipo de normalidad en la muestra, para el análisis bivariado se emplearon las pruebas estadísticas Chi – Cuadrado y Kruskal – Wallis. Resultados: En la población del estudio se halló relación altamente significativa entre autoconcepto y habilidades sociales (p= 0.000). De otro lado, en cuanto al autoconcepto, la mayoría de la población estudiada presentó un nivel medio (48.82%) y un nivel alto de habilidades sociales (54.71%). Conclusiones: El autoconcepto y las habilidades sociales se relacionan significativamente, por tanto, resultan imprescindibles en el desarrollo psicosocial de los adolescentes evaluados. En función de los resultados de la investigación, se debe considerar que un adecuado autoconcepto permitirá que las habilidades sociales de un adolescente sean óptimas y permitan su correcto desenvolvimiento interpersonal, cabe destacar que, tanto para el autoconcepto como para las habilidades sociales existen factores como la edad, religión, tipo de familia y otros, que influyen significativamente en el desarrollo de los adolescentes escolares evaluados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).