Hábitos de Estudio y Procrastinación Académica en estudiantes de una universidad en la Provincia de Moyobamba

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre hábitos de estudio y procrastinación académica en estudiantes de una universidad en la provincia de Moyobamba. Respecto a los materiales y métodos, fue un estudio correlacional con diseño no experimental-transversal. La muestr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dekentai Llatas, Leny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/2523
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/2523
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos
Estudio
Procrastinación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre hábitos de estudio y procrastinación académica en estudiantes de una universidad en la provincia de Moyobamba. Respecto a los materiales y métodos, fue un estudio correlacional con diseño no experimental-transversal. La muestra estuvo constituida por 117 estudiantes, pertenecientes a la Universidad Nacional de San Martín-Moyobamba. Se utilizó el Inventario de hábitos de estudio de CASM 85 y la Escala de Procrastinación en Adolescentes (EPA). Se utilizó el STATA12 y la prueba de Chi cuadrado. Los resultados permitieron precisar los siguientes datos: los hábitos de estudio se relacionan con la procrastinación académica (p=0.00). La dimensión ¿Cómo estudia usted? se relaciona con las dimensiones: motivación (0.00), dependencia (0.00), autoestima (0.00), desorganización (0.00) y responsabilidad (0.00). La dimensión ¿Cómo hace sus tareas? se asocia con las dimensiones: motivación (0.00), dependencia (0.05), autoestima (0.01), desorganización (0.00) y responsabilidad (0.00). La dimensión ¿Cómo prepara sus exámenes? se relaciona con las dimensiones: motivación (0.00), dependencia (0.04), autoestima (0.00), desorganización (0.00) y responsabilidad (0.00). La dimensión ¿cómo escucha las clases? se asocia con las dimensiones: motivación (0.00), desorganización (0.00) y responsabilidad (0.00). La dimensión que acompaña sus momentos de estudio se asocia con las dimensiones: motivación (0.00), dependencia (0.00), autoestima (0.00), desorganización (0.00) y responsabilidad (0.00). Familia se asocia con hábitos de estudio (0.01). Procrastinación se asocia con las variables sexo (0.01) y ciclo académico (0.00). Los resultados permiten llegar a las siguientes conclusiones: la presencia de indicadores como la motivación, la organización y la responsabilidad intervienen en la organización adecuada de hábitos de estudio. Asimismo, el apoyo y soporte de los padres fortalecen las capacidades del estudiante para el desarrollo oportuno de sus actividades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).