Hábitos de estudio y procrastinación académica en estudiantes de secundaria de Lima Sur, 2021
Descripción del Articulo
La finalidad del presente trabajo de investigación fue establecer la relación que existe entre hábitos de estudio y procrastinación académica en estudiantes de secundaria de secundaria de Lima Sur, 2021, a través de una investigación correlacional, de corte transversal y diseño no experimental, en u...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Autónoma del Perú |
Repositorio: | AUTONOMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.autonoma.edu.pe:20.500.13067/3319 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13067/3319 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hábitos de estudio Procrastinación académica Estudiantes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | La finalidad del presente trabajo de investigación fue establecer la relación que existe entre hábitos de estudio y procrastinación académica en estudiantes de secundaria de secundaria de Lima Sur, 2021, a través de una investigación correlacional, de corte transversal y diseño no experimental, en una muestra de 341 estudiantes, de ambos sexos, con edades entre los 11 y 18 años, que cursaban del 1° al 5° año de secundaria en el año escolar 2021, en dos colegios: Colegio N° 7234 Las Palmeras de Villa, de Villa El Salvador y el Colegio N° 7081 José María Arguedas del distrito de San Juan de Miraflores. Se utilizó el muestreo no probabilístico intencional. Se aplicaron el Inventario de Hábitos de Estudio CASM-85- Vicuña (2014), adaptado por Rebaza (2016) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA)-Busko, adaptada por Álvarez (2010). Los resultados mostraron una correlación muy significativa, inversa y de grado muy bajo (rho= -.186; p=.001) entre hábitos de estudio con la procrastinación académica. Se comprobó que, aproximadamente algo más de la mitad (51.3%) de los estudiantes, están utilizando hábitos de estudio inadecuados o con tendencia negativa, mientras que la mayoría (38.7%) presentan conductas procrastinadoras de nivel promedio. Se concluyó que los estudiantes que presentan hábitos de estudio con tendencia negativa tienen mayor tendencia a procrastinar en relación con las actividades relacionadas al estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).