Recomendacione innovadoras aplicadas al diseño arquitectónico sensorial para la personas con discapacidad visual en el distrito de Arequipa, 2021
Descripción del Articulo
Un escenario se ha estado repitiendo con el paso del tiempo, ha sido la falta de empleos adaptados, poco conocimiento de las normas a favor del invidente, entornos que desacreditan la función de accesibilidad universal, así como un bajo nivel socioeconómico registrado por integrantes en Arequipa, qu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11668 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11668 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Invidente Arquitectura sensorial Grupo social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
id |
UCSM_60224641998a6d478fe9683f920870a6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11668 |
network_acronym_str |
UCSM |
network_name_str |
UCSM-Tesis |
repository_id_str |
4282 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Recomendacione innovadoras aplicadas al diseño arquitectónico sensorial para la personas con discapacidad visual en el distrito de Arequipa, 2021 |
title |
Recomendacione innovadoras aplicadas al diseño arquitectónico sensorial para la personas con discapacidad visual en el distrito de Arequipa, 2021 |
spellingShingle |
Recomendacione innovadoras aplicadas al diseño arquitectónico sensorial para la personas con discapacidad visual en el distrito de Arequipa, 2021 Quispe Torres, Julio César Invidente Arquitectura sensorial Grupo social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
title_short |
Recomendacione innovadoras aplicadas al diseño arquitectónico sensorial para la personas con discapacidad visual en el distrito de Arequipa, 2021 |
title_full |
Recomendacione innovadoras aplicadas al diseño arquitectónico sensorial para la personas con discapacidad visual en el distrito de Arequipa, 2021 |
title_fullStr |
Recomendacione innovadoras aplicadas al diseño arquitectónico sensorial para la personas con discapacidad visual en el distrito de Arequipa, 2021 |
title_full_unstemmed |
Recomendacione innovadoras aplicadas al diseño arquitectónico sensorial para la personas con discapacidad visual en el distrito de Arequipa, 2021 |
title_sort |
Recomendacione innovadoras aplicadas al diseño arquitectónico sensorial para la personas con discapacidad visual en el distrito de Arequipa, 2021 |
author |
Quispe Torres, Julio César |
author_facet |
Quispe Torres, Julio César |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Villanueva Paredes, Karen Soledad |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Quispe Torres, Julio César |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Invidente Arquitectura sensorial Grupo social |
topic |
Invidente Arquitectura sensorial Grupo social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
description |
Un escenario se ha estado repitiendo con el paso del tiempo, ha sido la falta de empleos adaptados, poco conocimiento de las normas a favor del invidente, entornos que desacreditan la función de accesibilidad universal, así como un bajo nivel socioeconómico registrado por integrantes en Arequipa, que resultan en un grupo invidente con compleja vulnerabilidad de sus derechos como ciudadanos, viéndose en la imposibilidad de independizarse. Ello los condiciona al apoyo de familiares o terceros; transmitiendo una imagen de comunidad no adaptada frente a la realidad impuesta por el resto de la sociedad. A raíz de este hecho, el objetivo basa es proponer recomendaciones encaminadas a nuevos entornos que vayan de la mano con las capacidades del público con deficiencia visual, estableciendo la aplicación de la arquitectura sensorial, permitiéndoles ubicarse, recepcionar información y entender su contexto. La metodología que se utiliza en la presente investigación se conforma en base a la investigación científica cualitativa, de acuerdo a la utilización de instrumentos tales como, entrevistas a los usuarios principales, la observación como detalle al contexto real de estudio y el análisis documental, obteniendo los conceptos necesarios en relación a la integración del ámbito vivienda, laboral y urbano de mano con la arquitectura sensorial. El público de estudio está enfocado en invidentes que sean participantes activos en la región metropolitana de Arequipa, centrándose en recomendaciones que abarquen necesidades identificadas a un nivel macro en favor del lugar de residencia del público estudiado. En cuanto a técnicas aplicadas, se resalta el análisis de sitio en relación a las características paralelas en la realidad del invidente en la región Arequipa. Conforme al método utilizado, se optó por enfocar la recopilación de información por medio de las técnicas explicadas en el párrafo previo, dándole un mayor trasfondo en las decisiones antes de establecer las recomendaciones, por lo que resulta en mantener un conjunto de conceptos, teoría, historia, noción legal, al igual que proyectos referenciales dándole solución a un grupo en específico. Los resultados arrojados en las encuestas reflejan que, a pesar de la intervención realizada por el estado y entidades particulares, pone en evidencia la poca calidad de adaptación para los invidentes, enlazadas con el aspecto doméstico, urbano y, sobre todo laboral. Es por ello que, en base a la información catalogada, se concluye que hace falta plantear estrategias que tengan un alcance integral, pudiendo estas ser utilizadas en un aspecto más general, permitiéndose una integración de mayor certeza y concreta, enfocadas en las personas con deficiencia visual. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-05-20T14:08:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-05-20T14:08:05Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-05-05 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11668 |
url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11668 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
instacron_str |
UCSM |
institution |
UCSM |
reponame_str |
UCSM-Tesis |
collection |
UCSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11668/3/41.0220.AQ.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11668/4/41.0220.AQ.pdf.jpg https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11668/2/license.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11668/1/41.0220.AQ.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a43ee38bc8bbc196c982575c25395755 977f0d6491a4055ee6ebc2b1678183de 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a4f295ca567e2c826be40658463402b0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
_version_ |
1843891402513055744 |
spelling |
Villanueva Paredes, Karen SoledadQuispe Torres, Julio César2022-05-20T14:08:05Z2022-05-20T14:08:05Z2022-05-05https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11668Un escenario se ha estado repitiendo con el paso del tiempo, ha sido la falta de empleos adaptados, poco conocimiento de las normas a favor del invidente, entornos que desacreditan la función de accesibilidad universal, así como un bajo nivel socioeconómico registrado por integrantes en Arequipa, que resultan en un grupo invidente con compleja vulnerabilidad de sus derechos como ciudadanos, viéndose en la imposibilidad de independizarse. Ello los condiciona al apoyo de familiares o terceros; transmitiendo una imagen de comunidad no adaptada frente a la realidad impuesta por el resto de la sociedad. A raíz de este hecho, el objetivo basa es proponer recomendaciones encaminadas a nuevos entornos que vayan de la mano con las capacidades del público con deficiencia visual, estableciendo la aplicación de la arquitectura sensorial, permitiéndoles ubicarse, recepcionar información y entender su contexto. La metodología que se utiliza en la presente investigación se conforma en base a la investigación científica cualitativa, de acuerdo a la utilización de instrumentos tales como, entrevistas a los usuarios principales, la observación como detalle al contexto real de estudio y el análisis documental, obteniendo los conceptos necesarios en relación a la integración del ámbito vivienda, laboral y urbano de mano con la arquitectura sensorial. El público de estudio está enfocado en invidentes que sean participantes activos en la región metropolitana de Arequipa, centrándose en recomendaciones que abarquen necesidades identificadas a un nivel macro en favor del lugar de residencia del público estudiado. En cuanto a técnicas aplicadas, se resalta el análisis de sitio en relación a las características paralelas en la realidad del invidente en la región Arequipa. Conforme al método utilizado, se optó por enfocar la recopilación de información por medio de las técnicas explicadas en el párrafo previo, dándole un mayor trasfondo en las decisiones antes de establecer las recomendaciones, por lo que resulta en mantener un conjunto de conceptos, teoría, historia, noción legal, al igual que proyectos referenciales dándole solución a un grupo en específico. Los resultados arrojados en las encuestas reflejan que, a pesar de la intervención realizada por el estado y entidades particulares, pone en evidencia la poca calidad de adaptación para los invidentes, enlazadas con el aspecto doméstico, urbano y, sobre todo laboral. Es por ello que, en base a la información catalogada, se concluye que hace falta plantear estrategias que tengan un alcance integral, pudiendo estas ser utilizadas en un aspecto más general, permitiéndose una integración de mayor certeza y concreta, enfocadas en las personas con deficiencia visual.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMInvidenteArquitectura sensorialGrupo socialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Recomendacione innovadoras aplicadas al diseño arquitectónico sensorial para la personas con discapacidad visual en el distrito de Arequipa, 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUArquitectoArquitecturaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Arquitectura e Ingenierías Civil y del AmbienteTítulo Profesional712479000000-0002-8105-751344087928https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional731026Agramonte Cardenas, Carlos AlfredoDamiani Najarro, Raul Carlos JavierMarquez Arrisueño, Victor EduardoTEXT41.0220.AQ.pdf.txt41.0220.AQ.pdf.txtExtracted texttext/plain623773https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11668/3/41.0220.AQ.pdf.txta43ee38bc8bbc196c982575c25395755MD53THUMBNAIL41.0220.AQ.pdf.jpg41.0220.AQ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9867https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11668/4/41.0220.AQ.pdf.jpg977f0d6491a4055ee6ebc2b1678183deMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11668/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINAL41.0220.AQ.pdf41.0220.AQ.pdfapplication/pdf33259780https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11668/1/41.0220.AQ.pdfa4f295ca567e2c826be40658463402b0MD5120.500.12920/11668oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/116682023-01-18 22:55:51.918Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.360325 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).