ESTUDIO ICONOGRAFICO Y RELACION CULTURAL DE LOS PETROGLIFOS DEL COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE SILLUSTANI DISTRITO DE ATUNCOLLA – PROVINCIA DE PUNO

Descripción del Articulo

En el desarrollo de este trabajo se describen, analizan y explican en base al conocimiento científico arqueológico la iconografía presente en los petroglifos del Complejo Arqueológico de Sillustani, Distrito de Atuncolla, Provincia de Puno, estos elementos que son significativos dentro del actual en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: SANCHEZ SALAS, FELICITAS BERENGUELA
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/3570
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/3570
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:PETROGLIFOS
ARQUEOLOGIA DE SILLUSTANI
Descripción
Sumario:En el desarrollo de este trabajo se describen, analizan y explican en base al conocimiento científico arqueológico la iconografía presente en los petroglifos del Complejo Arqueológico de Sillustani, Distrito de Atuncolla, Provincia de Puno, estos elementos que son significativos dentro del actual entorno y también lo fueron durante las épocas prehispánicas, cumplen un rol determinante dentro del legado socio-cultural de la región, por lo que tratamos de explicar su importancia para que sirva a las generaciones como un legado de la herencia que engrandece la identidad de nuestros pueblos. Iniciaremos el presente trabajo planteando una propuesta teórico-práctica y que conjuntamente con un planteamiento operacional daremos cumplimento a la exposición del trabajo, ya que los vestigios iconográficos deberán entenderse desde la perspectiva racional para de esta manera poder describirlos en su verdadera magnitud y los sitios rupestres deben entenderse de lo micro (los motivos) a lo macro (el paisaje), para lograr, mediante esta identificación, no solo su localización y delimitación física con miras a obtener datos cuantificables, sino como parte de su reconocimiento como eventos culturales complejos, de una sociedad que respetaba a sus muertos y que deseaba comunicarse con sus deidades, mediante el grabado de la iconografía rupestre en la roca que representan el sentir de una sociedad que quería dejar un testimonio de la relación con su entorno cultural paisajista manteniendo parte de la carga simbólica y la significación del territorio indígena implícita en su condición de permanencia in situ. Efectuamos una descripción de los petroglifos del sitio, y su relación espacial, temporal con los elementos naturales y sociales asociados, concluimos realizando una explicación de los petroglifos y el lugar que les ocupó dentro de la producción de la vida social de los grupos locales durante el periodo Horizonte Tardío. (1450 – 1532 d.c.)
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).