Análisis de los Pavimentos Flexibles Deteriorados en las Avenidas Hartley y Prolongación Andrés Avelino Cáceres en el Distrito de José Luis Bustamante y Rivero

Descripción del Articulo

El presente estudio nace de la necesidad de reconocer el lenguaje de fallas en los pavimentos flexibles, y ver cuál es su mensaje. En la actualidad no sabemos con certeza que se esconde al superponer la climatología, la economía, la metodología, el desconocimiento, las malas prácticas y la falta de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Gahona, Gandy Vladimir
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6633
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6633
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:pavimento
flexible
destruido
id UCSM_22b5d77c513abfc4aed2daa247dc0577
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6633
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv Análisis de los Pavimentos Flexibles Deteriorados en las Avenidas Hartley y Prolongación Andrés Avelino Cáceres en el Distrito de José Luis Bustamante y Rivero
title Análisis de los Pavimentos Flexibles Deteriorados en las Avenidas Hartley y Prolongación Andrés Avelino Cáceres en el Distrito de José Luis Bustamante y Rivero
spellingShingle Análisis de los Pavimentos Flexibles Deteriorados en las Avenidas Hartley y Prolongación Andrés Avelino Cáceres en el Distrito de José Luis Bustamante y Rivero
Rojas Gahona, Gandy Vladimir
pavimento
flexible
destruido
title_short Análisis de los Pavimentos Flexibles Deteriorados en las Avenidas Hartley y Prolongación Andrés Avelino Cáceres en el Distrito de José Luis Bustamante y Rivero
title_full Análisis de los Pavimentos Flexibles Deteriorados en las Avenidas Hartley y Prolongación Andrés Avelino Cáceres en el Distrito de José Luis Bustamante y Rivero
title_fullStr Análisis de los Pavimentos Flexibles Deteriorados en las Avenidas Hartley y Prolongación Andrés Avelino Cáceres en el Distrito de José Luis Bustamante y Rivero
title_full_unstemmed Análisis de los Pavimentos Flexibles Deteriorados en las Avenidas Hartley y Prolongación Andrés Avelino Cáceres en el Distrito de José Luis Bustamante y Rivero
title_sort Análisis de los Pavimentos Flexibles Deteriorados en las Avenidas Hartley y Prolongación Andrés Avelino Cáceres en el Distrito de José Luis Bustamante y Rivero
author Rojas Gahona, Gandy Vladimir
author_facet Rojas Gahona, Gandy Vladimir
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Rojas Gahona, Gandy Vladimir
dc.subject.es.fl_str_mv pavimento
flexible
destruido
topic pavimento
flexible
destruido
description El presente estudio nace de la necesidad de reconocer el lenguaje de fallas en los pavimentos flexibles, y ver cuál es su mensaje. En la actualidad no sabemos con certeza que se esconde al superponer la climatología, la economía, la metodología, el desconocimiento, las malas prácticas y la falta de cuidado con los programas de conservación, sostenidos, que no se aplican por las entidades encargadas de administrarlos. Lo que se propone inicialmente es descubrir como la ciudad atravesó muchos escenarios, particularmente observar la condición de las infraestructuras locales “pavimentos flexibles” que han sido presas de distintos acontecimientos naturales, debido a su emplazamiento geográfico. Entender dónde estamos nos ayudara a reconocer nuestro entorno de desarrollo. Todos los años se llevan a cabo nuevas carreteras, nuevos intercambios viales, todas ellas empiezan bien, pero terminan en malas condiciones, debido a que no reconocen las proyecciones futuras del emplazamiento, así como el comportamiento de los materiales bajo cargas y temperaturas variables. En la transición del trabajo tocamos los pilares del comportamiento de los materiales, y las teorías alrededor de ellos. La investigación es fundamental y así lo hacen notar todos los estudiosos que se citan en el desarrollo de este trabajo, además solo hay una certeza en el análisis de los pavimentos, y así lo reza Matthew W. Witczak: “Es el arte de utilizar materiales que no entendemos completamente, en formas que no podemos analizar con precisión, para que soporten cargas que no sabemos predecir, de tal forma que nadie sospeche de nuestra ignorancia”. Al transitar por las zonas propuestas nunca se vio la necesidad de cuestionar si lo que sucedía con el estado bueno, regular, malo o muy malo de los pavimentos flexibles evaluados, sería importante en el futuro, la realidad es que ya no solo es importante. Representa un elemento que hay que cuidar y mantener lo más posible, y ese pensamiento se repite en todo lo sucesivo, como un predicar lo siguiente: “No se trata de construir una carretera, pista o calle nueva, se trata de cuidar, mantener y conservar nuestro patrimonio nacional”. Se dispuso recolectar toda la información que diera luces primero al comportamiento del pavimento, y su relación con las fallas sobre el mismo. Nuestro proyecto contempla algo que no es tan extenso como una carretera, pero es igual o más importante. Son las Calles y Avenidas de los Distritos más importantes de la ciudad. Después de hacer la recolección de todos los factores y relacionarlos con los puntos más álgidos por su deterioro sufrido, se propuso una metodología propia que deriva del análisis por partes, y que se denomina el análisis por la sección patrón, este método se centra en evaluar las áreas de estudio por secciones de 20 metros, facilitando la evaluación del deterioro en el pavimento flexible con un enfoque mecanicista. Lo más importante en un proyecto de intervención y cuidado es proponer formas en las que sería bueno tratar lo defectuoso, se propusieron para cada zona de estudio en promedio 6 alternativas posibles de solución, cada una llevaría su costo representativo, y aquí lo más importante "cuál es la mejor alternativa". Rápidamente se pone de manifiesto que no sera su costo un efecto muy influyente, sino un concepto nada nuevo, es el de considerar los efectos no monetarios que pondrían a la mejor propuesta económica y rentable en desequilibrio para su posible aplicación. Por lo cual se utilizó el análisis del AASTHO 93 para suplir esa falencia de elección final “Elección de la alternativa no económica”. Finalmente se pueden dar luces por donde irán los futuros programas de conservación vial, no será el de investigar las características de los materiales, sino en explorar su interacción con el medio que los rodea. Nos inclinaremos siempre por ser prudentes y actuar en el momento adecuado, con la intensidad adecuada, cuidando los detalles, cuidando lo que tenemos y aún nos queda. Palabras clave: pavimento, flexible, destruido.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-08-22T17:50:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-08-22T17:50:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-08-22
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6633
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6633
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6633/3/45.0212.IC.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6633/4/45.0212.IC.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6633/1/45.0212.IC.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6633/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv f0e51b7410d32a72752d06949a8c6f90
9e445f1282696f3dde47577bd618babd
b00783120c24b80dc9e6c662a7b6ad38
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1846428099094249472
spelling Rojas Gahona, Gandy Vladimir2017-08-22T17:50:26Z2017-08-22T17:50:26Z2017-08-22https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6633El presente estudio nace de la necesidad de reconocer el lenguaje de fallas en los pavimentos flexibles, y ver cuál es su mensaje. En la actualidad no sabemos con certeza que se esconde al superponer la climatología, la economía, la metodología, el desconocimiento, las malas prácticas y la falta de cuidado con los programas de conservación, sostenidos, que no se aplican por las entidades encargadas de administrarlos. Lo que se propone inicialmente es descubrir como la ciudad atravesó muchos escenarios, particularmente observar la condición de las infraestructuras locales “pavimentos flexibles” que han sido presas de distintos acontecimientos naturales, debido a su emplazamiento geográfico. Entender dónde estamos nos ayudara a reconocer nuestro entorno de desarrollo. Todos los años se llevan a cabo nuevas carreteras, nuevos intercambios viales, todas ellas empiezan bien, pero terminan en malas condiciones, debido a que no reconocen las proyecciones futuras del emplazamiento, así como el comportamiento de los materiales bajo cargas y temperaturas variables. En la transición del trabajo tocamos los pilares del comportamiento de los materiales, y las teorías alrededor de ellos. La investigación es fundamental y así lo hacen notar todos los estudiosos que se citan en el desarrollo de este trabajo, además solo hay una certeza en el análisis de los pavimentos, y así lo reza Matthew W. Witczak: “Es el arte de utilizar materiales que no entendemos completamente, en formas que no podemos analizar con precisión, para que soporten cargas que no sabemos predecir, de tal forma que nadie sospeche de nuestra ignorancia”. Al transitar por las zonas propuestas nunca se vio la necesidad de cuestionar si lo que sucedía con el estado bueno, regular, malo o muy malo de los pavimentos flexibles evaluados, sería importante en el futuro, la realidad es que ya no solo es importante. Representa un elemento que hay que cuidar y mantener lo más posible, y ese pensamiento se repite en todo lo sucesivo, como un predicar lo siguiente: “No se trata de construir una carretera, pista o calle nueva, se trata de cuidar, mantener y conservar nuestro patrimonio nacional”. Se dispuso recolectar toda la información que diera luces primero al comportamiento del pavimento, y su relación con las fallas sobre el mismo. Nuestro proyecto contempla algo que no es tan extenso como una carretera, pero es igual o más importante. Son las Calles y Avenidas de los Distritos más importantes de la ciudad. Después de hacer la recolección de todos los factores y relacionarlos con los puntos más álgidos por su deterioro sufrido, se propuso una metodología propia que deriva del análisis por partes, y que se denomina el análisis por la sección patrón, este método se centra en evaluar las áreas de estudio por secciones de 20 metros, facilitando la evaluación del deterioro en el pavimento flexible con un enfoque mecanicista. Lo más importante en un proyecto de intervención y cuidado es proponer formas en las que sería bueno tratar lo defectuoso, se propusieron para cada zona de estudio en promedio 6 alternativas posibles de solución, cada una llevaría su costo representativo, y aquí lo más importante "cuál es la mejor alternativa". Rápidamente se pone de manifiesto que no sera su costo un efecto muy influyente, sino un concepto nada nuevo, es el de considerar los efectos no monetarios que pondrían a la mejor propuesta económica y rentable en desequilibrio para su posible aplicación. Por lo cual se utilizó el análisis del AASTHO 93 para suplir esa falencia de elección final “Elección de la alternativa no económica”. Finalmente se pueden dar luces por donde irán los futuros programas de conservación vial, no será el de investigar las características de los materiales, sino en explorar su interacción con el medio que los rodea. Nos inclinaremos siempre por ser prudentes y actuar en el momento adecuado, con la intensidad adecuada, cuidando los detalles, cuidando lo que tenemos y aún nos queda. Palabras clave: pavimento, flexible, destruido.spaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMpavimentoflexibledestruidoAnálisis de los Pavimentos Flexibles Deteriorados en las Avenidas Hartley y Prolongación Andrés Avelino Cáceres en el Distrito de José Luis Bustamante y Riveroinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTEXT45.0212.IC.pdf.txt45.0212.IC.pdf.txtExtracted texttext/plain324819https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6633/3/45.0212.IC.pdf.txtf0e51b7410d32a72752d06949a8c6f90MD53THUMBNAIL45.0212.IC.pdf.jpg45.0212.IC.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9772https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6633/4/45.0212.IC.pdf.jpg9e445f1282696f3dde47577bd618babdMD54ORIGINAL45.0212.IC.pdf45.0212.IC.pdfapplication/pdf44525961https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6633/1/45.0212.IC.pdfb00783120c24b80dc9e6c662a7b6ad38MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6633/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/6633oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/66332023-01-17 12:44:23.133Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.413352
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).