Factores predisponentes de preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Loreto, enero-marzo 2016
Descripción del Articulo
Introducción: La preeclampsia es un trastorno hipertensivo inducido por el embarazo que se manifiesta clínicamente después de las 20 semanas de gestación. Sin embargo, la causa sigue desconocida y se asocia a problemas de salud materna – perinatal importantes; la preeclampsia constituye un problema...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Científica del Perú |
Repositorio: | UCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/534 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/534 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Preeclampsia Salud pública Incidencia Factores de riesgo Health Publishes Incidence Factors of Risk https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | Introducción: La preeclampsia es un trastorno hipertensivo inducido por el embarazo que se manifiesta clínicamente después de las 20 semanas de gestación. Sin embargo, la causa sigue desconocida y se asocia a problemas de salud materna – perinatal importantes; la preeclampsia constituye un problema de salud pública porque incide en las tasas de morbilidad y mortalidad materna perinatal a nivel mundial oscila entre 2 y 10% de los embarazos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la incidencia de preeclampsia es siete veces mayor en los países en desarrollo que los países desarrollados (2.8 y 0.4% de los nacidos vivos respectivamente). Objetivo: Determinar los factores predisponentes de la Preeclampsia en gestantes atendidas en el hospital Regional de Loreto, enero - marzo 2016. Metodología: El presente estudio fue del tipo cuantitativo de diseño descriptivo, retrospectivo y correlacional, los casos estuvieron constituido por gestantes que tuvieron preeclampsia y que fueron atendidas en el Servicio de Gineco- obstetricia Resultados: la mayor parte de las gestantes que correspondieron al estudio es de 21-30 años 49%, con estudios secundarios el 75%, lugar de residencia urbana en su mayoría con un 71%; 44% con gestantes que tuvieron igual o menor 6 controles prenatales y no encontrándose relación significativa entre los antecedentes maternos y familiares patológicos, según la paridad el estudio obtuvo que la mayoría fueron multíparas con un 51%, la mayoría termino su parto con cesárea 95%. Conclusiones: El reconocimiento de los factores predisponentes de la preeclampsia contribuye de una forma directa para detectar y clasificar a las pacientes de riesgo que, en conjunto con los controles prenatales óptimos, la valoración de la curva de la hipertensión arterial y en especial en el último trimestre de gestación permitirán detectar la enfermedad precozmente, y así evitar grandes complicaciones en el binomio madre hijo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).