El examen de ADN en el ámbito procesal penal, en particular en los delitos sexuales - Sentencia Plenaria Casatoria N° 2-2018/CIJ-433
Descripción del Articulo
El presente análisis jurídico trata acerca del I Pleno Jurisdiccional Casatorio de las salas penales Permanente, Transitoria y Especial de la Corte Suprema de Justicia de la República; las cuales mediante Sentencia Plenaria Casatoria N° 2-2018/CIJ-433 realizan un análisis respecto al examen de ADN e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Científica del Perú |
Repositorio: | UCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/983 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/983 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | ADN, violación sexual, prueba pericial, el examen de ADN como medio de prueba científico, cadena de custodia, valoración de la prueba. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
id |
UCPI_7591c14c748a136927049599bc8ef5b6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/983 |
network_acronym_str |
UCPI |
network_name_str |
UCP-Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
El examen de ADN en el ámbito procesal penal, en particular en los delitos sexuales - Sentencia Plenaria Casatoria N° 2-2018/CIJ-433 |
title |
El examen de ADN en el ámbito procesal penal, en particular en los delitos sexuales - Sentencia Plenaria Casatoria N° 2-2018/CIJ-433 |
spellingShingle |
El examen de ADN en el ámbito procesal penal, en particular en los delitos sexuales - Sentencia Plenaria Casatoria N° 2-2018/CIJ-433 Tello Pasquel, Almendra Nicolle ADN, violación sexual, prueba pericial, el examen de ADN como medio de prueba científico, cadena de custodia, valoración de la prueba. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
title_short |
El examen de ADN en el ámbito procesal penal, en particular en los delitos sexuales - Sentencia Plenaria Casatoria N° 2-2018/CIJ-433 |
title_full |
El examen de ADN en el ámbito procesal penal, en particular en los delitos sexuales - Sentencia Plenaria Casatoria N° 2-2018/CIJ-433 |
title_fullStr |
El examen de ADN en el ámbito procesal penal, en particular en los delitos sexuales - Sentencia Plenaria Casatoria N° 2-2018/CIJ-433 |
title_full_unstemmed |
El examen de ADN en el ámbito procesal penal, en particular en los delitos sexuales - Sentencia Plenaria Casatoria N° 2-2018/CIJ-433 |
title_sort |
El examen de ADN en el ámbito procesal penal, en particular en los delitos sexuales - Sentencia Plenaria Casatoria N° 2-2018/CIJ-433 |
author |
Tello Pasquel, Almendra Nicolle |
author_facet |
Tello Pasquel, Almendra Nicolle |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Jara Martel, José Napoleón |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Tello Pasquel, Almendra Nicolle |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
ADN, violación sexual, prueba pericial, el examen de ADN como medio de prueba científico, cadena de custodia, valoración de la prueba. |
topic |
ADN, violación sexual, prueba pericial, el examen de ADN como medio de prueba científico, cadena de custodia, valoración de la prueba. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
description |
El presente análisis jurídico trata acerca del I Pleno Jurisdiccional Casatorio de las salas penales Permanente, Transitoria y Especial de la Corte Suprema de Justicia de la República; las cuales mediante Sentencia Plenaria Casatoria N° 2-2018/CIJ-433 realizan un análisis respecto al examen de ADN en el ámbito procesal penal, en particular en los delitos sexuales; teniendo como antecedente la sentencia casatoria vinculante N° 292-2014/Ancash. Se tiene que el objetivo del referido Pleno Jurisdiccional es concordar criterios discrepantes sobre la pertinencia, alcances, importancia y valoración de la prueba de ADN en los delitos sexuales; en cuanto a Material y Métodos empleados, se utilizó el Método Descriptivo Explicativo, cuyo diseño fue no experimental ex post facto. Como resultado, las salas penales Permanente, Transitoria y Especial de la Corte Suprema de Justicia de la República acordaron DECLARAR SIN EFECTO el carácter vinculante de las disposiciones establecidas por la Sentencia Casatoria 292-2014/Ancash en los señalado en el considerando 3.3.4,3.3.5, 3.3.6 de dicha sentencia de fecha diecisiete de febrero del 2016; así como, ESTABLECER como doctrina legal los siguientes lineamientos jurídicos: a) Que el examen de ADN es un medio de prueba científico de alta fiabilidad probabilística, siempre que se observen todas las condiciones para control de todas las etapas del análisis, siendo fundamental para ello que se mantenga la cadena de custodia, b) Que como medio de prueba puede aplicarse en cualquier ámbito relacionado con la identificación de un sospechoso o de otra persona , a condición que se respeten los criterios de legalidad, razonabilidad, proporcionalidad y uso del procedimiento idóneo, conforme a las normas del Código Procesal Penal, en materia de búsqueda de la prueba, c) Que en particular en el ámbito de los delitos sexuales, el examen de ADN puede ser útil para la formación de la prueba directa o de la prueba por indicios, siempre que la no exclusión del sospechoso sea corroborada con otros elementos periféricos, d) Que las partes procesales y, en especial, los jueces deben valorar con sentido crítico los informes periciales de ADN, conforme a las reglas de la sana critica racional. Corresponderá su análisis individual como su examen correlacionado con otros medios de prueba, PRECISAR que los principios jurisprudenciales que contiene la doctrina legal antes mencionada tienen el carácter de vinculantes y por consiguientes, deben ser invocados por los jueces de todas las instancias. Finalmente, el presente análisis concluye a través de los lineamientos jurídicos-mencionados líneas arriba; los cuales tienen el carácter de vinculantes en cuanto al examen de ADN en el ámbito procesal penal, en particular en los delitos de violación sexual. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-02T22:30:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-02T22:30:30Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-07-18 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/983 |
url |
http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/983 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Científica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCP-Institucional instname:Universidad Científica del Perú instacron:UCP |
instname_str |
Universidad Científica del Perú |
instacron_str |
UCP |
institution |
UCP |
reponame_str |
UCP-Institucional |
collection |
UCP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/b9ff79e7-d5fb-457e-bbe0-ec74d037db1c/download https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/e684e581-27e3-427e-b780-0b64053b35e9/download https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/c2a1a832-8b8c-4659-872f-d99f36707149/download https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/0776a578-8e77-4e29-b1fa-a52508c8dbcd/download https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/2915e8f7-3a45-4eee-98a6-c70581163282/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cd5b921d03e56de680a9d687099a6484 d096bbea222e6869982a3bb9103926be c32c06245bed10ba65de50796e655677 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Científica del Perú |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorioucp@ucp.edu.pe |
_version_ |
1842261764652138496 |
spelling |
Jara Martel, José NapoleónTello Pasquel, Almendra Nicolle2020-09-02T22:30:30Z2020-09-02T22:30:30Z2019-07-18http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/983El presente análisis jurídico trata acerca del I Pleno Jurisdiccional Casatorio de las salas penales Permanente, Transitoria y Especial de la Corte Suprema de Justicia de la República; las cuales mediante Sentencia Plenaria Casatoria N° 2-2018/CIJ-433 realizan un análisis respecto al examen de ADN en el ámbito procesal penal, en particular en los delitos sexuales; teniendo como antecedente la sentencia casatoria vinculante N° 292-2014/Ancash. Se tiene que el objetivo del referido Pleno Jurisdiccional es concordar criterios discrepantes sobre la pertinencia, alcances, importancia y valoración de la prueba de ADN en los delitos sexuales; en cuanto a Material y Métodos empleados, se utilizó el Método Descriptivo Explicativo, cuyo diseño fue no experimental ex post facto. Como resultado, las salas penales Permanente, Transitoria y Especial de la Corte Suprema de Justicia de la República acordaron DECLARAR SIN EFECTO el carácter vinculante de las disposiciones establecidas por la Sentencia Casatoria 292-2014/Ancash en los señalado en el considerando 3.3.4,3.3.5, 3.3.6 de dicha sentencia de fecha diecisiete de febrero del 2016; así como, ESTABLECER como doctrina legal los siguientes lineamientos jurídicos: a) Que el examen de ADN es un medio de prueba científico de alta fiabilidad probabilística, siempre que se observen todas las condiciones para control de todas las etapas del análisis, siendo fundamental para ello que se mantenga la cadena de custodia, b) Que como medio de prueba puede aplicarse en cualquier ámbito relacionado con la identificación de un sospechoso o de otra persona , a condición que se respeten los criterios de legalidad, razonabilidad, proporcionalidad y uso del procedimiento idóneo, conforme a las normas del Código Procesal Penal, en materia de búsqueda de la prueba, c) Que en particular en el ámbito de los delitos sexuales, el examen de ADN puede ser útil para la formación de la prueba directa o de la prueba por indicios, siempre que la no exclusión del sospechoso sea corroborada con otros elementos periféricos, d) Que las partes procesales y, en especial, los jueces deben valorar con sentido crítico los informes periciales de ADN, conforme a las reglas de la sana critica racional. Corresponderá su análisis individual como su examen correlacionado con otros medios de prueba, PRECISAR que los principios jurisprudenciales que contiene la doctrina legal antes mencionada tienen el carácter de vinculantes y por consiguientes, deben ser invocados por los jueces de todas las instancias. Finalmente, el presente análisis concluye a través de los lineamientos jurídicos-mencionados líneas arriba; los cuales tienen el carácter de vinculantes en cuanto al examen de ADN en el ámbito procesal penal, en particular en los delitos de violación sexual.Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Científica del PerúPE-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ADN, violación sexual, prueba pericial, el examen de ADN como medio de prueba científico, cadena de custodia, valoración de la prueba.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01-1El examen de ADN en el ámbito procesal penal, en particular en los delitos sexuales - Sentencia Plenaria Casatoria N° 2-2018/CIJ-433info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UCP-Institucionalinstname:Universidad Científica del Perúinstacron:UCPSUNEDUAbogadoUniversidad Científica del Perú. Facultad de Derecho y Ciencias PolíticasTitulo ProfesionalDerechohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesional-1http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional-1421018-1TEXTTELLO_DER_TSP_TITULO_2019.pdf.txtTELLO_DER_TSP_TITULO_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain101772https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/b9ff79e7-d5fb-457e-bbe0-ec74d037db1c/downloadcd5b921d03e56de680a9d687099a6484MD56falseAnonymousREADTHUMBNAILTELLO_DER_TSP_TITULO_2019.pdf.jpgTELLO_DER_TSP_TITULO_2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2184https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/e684e581-27e3-427e-b780-0b64053b35e9/downloadd096bbea222e6869982a3bb9103926beMD57falseAnonymousREADORIGINALTELLO_DER_TSP_TITULO_2019.pdfTELLO_DER_TSP_TITULO_2019.pdfTexto completoapplication/pdf2105871https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/c2a1a832-8b8c-4659-872f-d99f36707149/downloadc32c06245bed10ba65de50796e655677MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/0776a578-8e77-4e29-b1fa-a52508c8dbcd/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/2915e8f7-3a45-4eee-98a6-c70581163282/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREAD20.500.14503/983oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/9832024-11-11 23:23:08.821http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.ucp.edu.peRepositorio Institucional Universidad Científica del Perúrepositorioucp@ucp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).