Teaching ethics to peruvian medical students

Descripción del Articulo

Introducción: es necesario saber si los futuros profesionales abordan temas éticos en los cursos curriculares de la carrera. Objetivo: determinar el autoreporte de la enseñanza de ética a los estudiantes peruanos de la carrera de medicina. Métodos: estudio descriptivo transversal de datos secundario...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mejia, C.R., Vargas, M., Verastegui-Díaz, A., Quispe-Colquepisco, S., Mena, L.S., Mendoza, L.P., Carbajal, M.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/7636
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/7636
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bioética
Universidades
Estudiantes
Perú
Descripción
Sumario:Introducción: es necesario saber si los futuros profesionales abordan temas éticos en los cursos curriculares de la carrera. Objetivo: determinar el autoreporte de la enseñanza de ética a los estudiantes peruanos de la carrera de medicina. Métodos: estudio descriptivo transversal de datos secundarios. Se recolectó la información mediante una encuesta virtual aplicada por los coautores estudiantiles, se incluyó estudiantes de todas las facultades de medicina que al menos hubieran cursado un ciclo académico. Se preguntó acerca de la enseñanza del curso de ética, las clases de ética dentro de otros cursos de la carrera, los tópicos que les enseñaron y otras variables socio-educativas. Resultados: de los 707 encuestados, 56 % (395) fueron mujeres, la mediana de edades fue 22 años (rango intercuartílico: 20-23 años). El 65 % (459) ya había llevado el curso de ética y el 41 % (287) habían recibido alguna clase de ética dentro de los cursos, manifestando que les habían servido mucho al 85 %. El tema ético que más han tratado fue la ética en la carrera de medicina (78 %), seguido de la ética en el manejo de los pacientes (76 %); los menos tratados fueron la ética para el trato con compañeros/colegas (45 %) y la ética en los trabajos de los cursos (51 %). Conclusión: si bien existen temas éticos que se enseñan frecuentemente, otros deben tocarse en mayor medida, ya que el no hacerlo podría generar faltas éticas por desconocimiento de los estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).