Incorporación de cuentos tradicionales en el inicio de la lectoescritura en los niños de cinco años en una I.E. EIB del Distrito de Haquira, Región Apurímac

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación tuvo como objetivo explorar la incorporación de los cuentos tradicionales de la comunidad originaria en el inicio del desarrollo de la lectoescritura en los niños de cincos años en una institución educativa inicial EIB. Se utilizó el método etnometodológico desde el enfoq...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamaní Pumarimay, Brígida
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Antonio Ruiz de Montoya
Repositorio:UARM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uarm.edu.pe:20.500.12833/2393
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12833/2393
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuentos
Enseñanza de la lectura
Enseñanza de la escritura
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Educación inicial
Educación intercultural bilingue
Haquira, Apu. (Perú : Distrito)
Educación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación tuvo como objetivo explorar la incorporación de los cuentos tradicionales de la comunidad originaria en el inicio del desarrollo de la lectoescritura en los niños de cincos años en una institución educativa inicial EIB. Se utilizó el método etnometodológico desde el enfoque cualitativo de la investigación científica, de modo que los instrumentos utilizados fueron la entrevista estructurada, la guía de observación y el cuestionario. Estos fueron aplicados durante los meses de abril y julio de 2021 en el contexto de la IEI-EIB Santa Rosa N°714 Llac-hua, en Haquira, provincia de Cotabambas, región Apurímac. La población estuvo compuesta por todos los docentes y niños de cincos años pertenecientes a la institución educativa. Los resultados muestran que la incorporación de los cuentos tradicionales en la lectoescritura es un proceso a merced de la voluntad y capacidad pedagógica de los docentes; del mismo modo, la planificación de actividades exige a los docentes utilizar recursos contextuales en apoyo del cuento como estrategia; finalmente, los niños desarrollan con los cuentos no solo capacidades relacionadas con la lectoescritura, sino habilidades sociales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).