Uso de estrategias comunicativas para la enseñanza del quechua como segunda lengua en el sexto grado “B” en la forma EIB de revitalización lingüística: caso de la IE 50430 Amazónico de Pilcopata - Kosñipata - Paucartambo

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación pretende describir el uso de estrategias comunicativas en aula y otras estrategias complementarias para la enseñanza del quechua como segunda lengua en el sexto grado B de la IE 50430, reconocida como de revitalización lingüística. Este estudio se realizó desde e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Muriel Rivas, Emerson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Antonio Ruiz de Montoya
Repositorio:UARM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uarm.edu.pe:20.500.12833/2328
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12833/2328
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Comunicación
Enseñanza de la lengua quechua
Revitalización lingüística
Educación intercultural bilingüe
Educación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.03
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación pretende describir el uso de estrategias comunicativas en aula y otras estrategias complementarias para la enseñanza del quechua como segunda lengua en el sexto grado B de la IE 50430, reconocida como de revitalización lingüística. Este estudio se realizó desde el enfoque cualitativo de tipo etnográfico, y la información se recogió a través de una entrevista semi-estructurada a la docente del grado, y por medio de guías observación de las sesiones de aprendizaje del área de la lengua quechua como segunda lengua. Entre los resultados más destacados se encontró serias limitaciones en el uso de estrategias comunicativas en aula para la enseñanza del quechua como segunda lengua. Así, el uso de recursos comunicativos e interactivas para promover aprendizajes del quechua oral aún no están visibles en el aula; hay poco hábito o práctica para organizar o preparar la intervención en aula con recursos actualizados e innovadores para desarrollar sesiones que motiven interés en los estudiantes por aprender el quechua. Lo mismo ocurre en el uso del quechua escrito (lectura y escritura), pues aún no se diferencia el tratamiento para segunda lengua; la lectura y escritura mecánica de palabras sueltas empobrecen las sesiones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).