El pensamiento crítico y su relación con el aprendizaje significativo en los estudiantes de la Escuela Académica Profesional de Derecho de la Universidad Alas Peruanas, Tacna, año 2017

Descripción del Articulo

Se realizó una investigación para determinar la existencia o no de una relación o asociación estadística entre el uso del pensamiento crítico y del aprendizaje significativo en los estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho de la UAP, filial Tacna, en el año 2017. Participaron estudiantes varo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdivia Gamboa, Wilber Rafael
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/9620
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/9620
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pensamiento crítico
Aprendizaje significativo
Leyes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Se realizó una investigación para determinar la existencia o no de una relación o asociación estadística entre el uso del pensamiento crítico y del aprendizaje significativo en los estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho de la UAP, filial Tacna, en el año 2017. Participaron estudiantes varones y mujeres, cuyas edades oscilan entre los 17 y 25 años de edad. La investigación se llevó a cabo en los meses de octubre, noviembre y diciembre del año 2017. La presente investigación fue de tipo básica. Por la profundidad de los conocimientos que se pretende alcanzar, el presente estudio es descriptivo y explicativo. El método seguido fue el hipotético-deductivo. Se desarrolló el diseño descriptivo-correlacional. La población estuvo constituida por 256 estudiantes de nivel de pregrado, que pertenecen al 1°, 2º, 3º, 4º, 5° y 6° año académico (presencial). De un total de 256 matriculados, se seleccionó una muestra de: 154, que representa el 60.9%. Se aplicó el examen de pensamiento crítico y el cuestionario de aprendizajes significativos. Los resultados de la investigación en los estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho indican que: no existiría relación significativa entre el pensamiento crítico y el aprendizaje significativo; asimismo, no existiría relación significativa entre la dimensión leer sustantivo y el aprendizaje significativo; de igual manera, no existiría relación significativa entre la dimensión leer dialógico y el aprendizaje significativo; así como, no existiría relación significativa entre la dimensión expresar por escrito sustantivo y el aprendizaje significativo; también, no existiría relación significativa entre la dimensión expresar por escrito dialógico y el aprendizaje significativo; y finalmente, no existiría relación significativa entre las dimensiones: escuchar y expresar oralmente sustantivo y escuchar y expresar oralmente dialógico y el aprendizaje significativo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).